• 1

    Análisis del Impacto Presupuestario del tratamiento mediante quimiohipertermia neoadyuvante en el cáncer vesical no músculo invasivo

    Archivos Españoles de Urología 2015;68(5): 482-492

    medes_medicina en español

    SOUSA A, PIÑEIRO I, APARICI V, NEIRA P, MONSERRAT V, URIBARRI C

    Archivos Españoles de Urología 2015;68(5): 482-492

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVO: Estudiar la relación de coste-efectividad e impacto presupuestario de una pauta de quimiohipertermia (QHT) neoadyuvante en pacientes con cáncer vesical no musculo invasivo (NMI) comparándolo con un tratamiento estándar de BCG y aplicando valores de recidiva y progresión basadas en tablas de riesgo internacionalmente aceptadas. MÉTODOS: Para ello, se diseñó un modelo desde la perspectiva de un sistema público de salud tras un seguimiento de 3 años para comparar los costes de aplicar quimiohipertermia neoadyuvante a los pacientes del ensayo clínico (8 instilaciones semanales de 80 mg Mitomicina C recirculando a 43 ºC durante 1 hora previas a la realización de una resección transuretral del tumor vesical) con los costes de tratar a 15 pacientes con el mismo perfil de riesgo con el tratamiento estándar adyuvante de BCG (grupo control). Se incluyeron los costes reales disponibles correspondientes a fármacos y desechables y los publicados relativos a la resección transuretral (RTU) de vejiga, biopsia fría y riesgo de recidiva tumoral. Se descartaron del modelo los costes de pruebas diagnósticas y de seguimiento por no variar entre ambos grupos. RESULTADOS: El modelo construido con datos de costes reales y publicados establece una diferencia favorable para el tratamiento neoadyuvante con quimiohipertermia en términos de coste a 3 años con un ahorro mínimo global de 10.300€ y de 687€ por paciente, todo ello con una mejora de la efectividad del tratamiento. Estos valores pueden pasar a 25.960€ de ahorro mínimo y 1.731€ de ahorro por paciente, si se asume un cambio de protocolo después de la neoadyuvancia que utilice la biopsia fría para comprobar el resultado. De los 15 pacientes pretratados con quimiohipertermia, 11 de riesgo alto y 4 de riesgo medio, 9 han respondido de forma completa (ausencia de tumor residual) y 6 de forma parcial (reducción del tumor). El número de recurrencias esperadas se ha reducido de 8 a 2 y de progresiones de 3 a 0. CONCLUSIONES: El tratamiento neoadyuvante con quimiohipertermia constituye una estrategia terapéutica coste-efectiva.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cáncer de vejiga, Costos y análisis de costos, Terapia neoadyuvante, Tratamiento, Urología

    ID MEDES: 99858



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.