• 1

    Enseñando soporte vital básico a la población general. Análisis de las intervenciones de los alumnos

    Medicina Intensiva 2014;38(9): 550-557

    medes_medicina en español

    DÍAZ-CASTELLANOS MA, FERNÁNDEZ-CARMONA A, DÍAZ-REDONDO A, CÁRDENAS-CRUZ A, GARCÍA-DEL MORAL R, MARTÍN-LÓPEZ J, DÍAZ-REDONDO T

    Medicina Intensiva 2014;38(9): 550-557

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos Estudiar la tasa de detección e intervención en situaciones de urgencia extrahospitalaria por parte de los alumnos de cursos de soporte vital básico (SVB). Definir variables de los alumnos asociados a una mayor tasa de detección e intervención. Estudio de eficiencia de las intervenciones. Diseño Estudio descriptivo transversal. Ámbito Comarca del Poniente de Almería. Pacientes Alumnos de un plan de formación masiva en SVB a población general «Plan Salvavidas» desarrollado entre 2003 y 2009. Intervención En 2010 se encuestó a los alumnos del «Plan Salvavidas» sobre si habían presenciado situaciones de urgencia y datos relacionados con dichas situaciones. Variables principales Tasa de detección de situación de urgencias. Intervención en situaciones de urgencias. Perfil sociodemográfico de intervinientes. Resultados Tres mil ochocientos sesenta y cuatro alumnos formados fueron llamados por teléfono: obtuvimos respuestas de 1.098, el 63,9% fueron mujeres, la edad media fue 26,61 ± 10,6. Un 11,75% habían presenciado situaciones de urgencia, de media 3 años tras el curso. Un 23,3% de las urgencias fueron paradas cardíacas. Los alumnos intervinieron en un 98% de los casos posibles. La relación de los alumnos con la víctima era inexistente en el 63% de los casos, la mayoría se presenciaron fuera del domicilio. Se asoció a una mayor tasa de detección de situaciones de urgencia: ser trabajador del ámbito sanitario y ser mayor de 18 años. Conclusiones En nuestra serie la tasa de urgencias extrahospitalarias presenciadas tras los cursos de SVB fue del 11,75%. El intervencionismo fue alto. La población diana más eficiente fueron los trabajadores del ámbito sanitario.

    Notas:

     

    Palabras clave: Estudios descriptivos, Estudios transversales, Medicina intensiva, Promoción de la salud, Resucitación cardiopulmonar, Salud pública, Soporte vital

    ID MEDES: 99837 DOI: 10.1016/j.medin.2013.10.010 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.