1
Salud percibida y nivel educativo en España: tendencias por comunidades autónomas y sexo (2001-2012)
Gaceta Sanitaria 2015;29(1): 37-43
AGUILAR-PALACIO I, CARRERA-LASFUENTES P, RABANAQUE MJ
Gaceta Sanitaria 2015;29(1): 37-43
Resumen del Autor:
Objetivo Conocer la evolución de la prevalencia de mala salud percibida en España por comunidades autónomas ( CC .AA.) para el periodo 2001-2012, las diferencias por sexo y edad, y la influencia del nivel educativo. Método Estudio transversal de la Encuesta Nacional de Salud de 2001 a 2011-12, y de la Encuesta Europea de 2009. Se realizó un estudio descriptivo por sexo, edad, nivel educativo y C.A. de residencia ajustado por edad. Se utilizaron análisis de regresión logística para estudiar la evolución temporal y conocer la asociación entre el nivel educativo y la salud percibida, calculando su capacidad predictiva mediante el estadístico C. Resultados La prevalencia de mala salud percibida fue mayor en las mujeres con nivel educativo bajo y mejoró en las de nivel educativo alto (18,6% en 2001 y 14,6% en 2012). La mayor prevalencia de mala salud percibida se observó en Andalucía, Canarias, Galicia y Murcia, con diferencias por sexo. El nivel educativo bajo se asoció con una peor salud percibida en la mayoría de las CC.AA., con buena capacidad predictiva. En todas las CC.AA., excepto Asturias, existió una mayor percepción de mala salud en las mujeres que en los hombres. En España, la prevalencia de mala salud percibida se mantuvo sin cambios en el periodo analizado, pero mejoró en Baleares, Cataluña y Madrid. Conclusiones En España existen diferencias en la prevalencia de mala salud percibida por CC.AA. Aunque no varía en el periodo analizado, se observan desigualdades en su evolución según el nivel educativo y el sexo, que podrían conllevar un aumento de las desigualdades en mujeres según el nivel educativo.
Objetivo Conocer la evolución de la prevalencia de mala salud percibida en España por comunidades autónomas ( CC .AA.) para el periodo 2001-2012, las diferencias por sexo y edad, y la influencia del nivel educativo. Método Estudio transversal de la Encuesta Nacional de Salud de 2001 a 2011-12, y de la Encuesta Europea de 2009. Se realizó un estudio descriptivo por sexo, edad, nivel educativo y C.A. de residencia ajustado por edad. Se utilizaron análisis de regresión logística para estudiar la evolución temporal y conocer la asociación entre el nivel educativo y la salud percibida, calculando su capacidad predictiva mediante el estadístico C. Resultados La prevalencia de mala salud percibida fue mayor en las mujeres con nivel educativo bajo y mejoró en las de nivel educativo alto (18,6% en 2001 y 14,6% en 2012). La mayor prevalencia de mala salud percibida se observó en Andalucía, Canarias, Galicia y Murcia, con diferencias por sexo. El nivel educativo bajo se asoció con una peor salud percibida en la mayoría de las CC.AA., con buena capacidad predictiva. En todas las CC.AA., excepto Asturias, existió una mayor percepción de mala salud en las mujeres que en los hombres. En España, la prevalencia de mala salud percibida se mantuvo sin cambios en el periodo analizado, pero mejoró en Baleares, Cataluña y Madrid. Conclusiones En España existen diferencias en la prevalencia de mala salud percibida por CC.AA. Aunque no varía en el periodo analizado, se observan desigualdades en su evolución según el nivel educativo y el sexo, que podrían conllevar un aumento de las desigualdades en mujeres según el nivel educativo.
Objective To identify the trend in self-rated health in Spain by autonomous communities (AC) in the period 2001-2012, as well as differences by gender and age, and the influence of educational level. Methods A cross sectional study was carried out using data from the National Health Surveys from 2001 to 2011-12 and the 2009 European Survey. A descriptive analysis was conducted that included gender, age, educational level, and the AC of residence. Logistic regression analyses were developed to explore the temporal trend and the association between educational level and self-rated health. The predictive capacity of the model was calculated using the C statistic. Results The prevalence of low self-rated health was higher in women with low educational level. Self-rated health improved in women with high educational level (2001:18.6% vs. 2012:14.6%). The highest prevalence of low self-rated health was observed in Andalusia, the Canary Islands, Galicia and Murcia, with differences by gender. Low educational level was associated with low self-rated health in most AC, with good predictive capacity. In all AC except Asturias, low self-rated health was more frequent in women than in men. In Spain, the prevalence of self-rated health showed no variations in the period analyzed and improved in the Balearic Islands, Catalonia, and Madrid. Conclusions The prevalence of self-rated health in Spain differed by AC. Although health was unchanged during the period considered, inequalities were found in its temporal trend by educational level and gender, which could lead to an increase in health inequalities in women according educational level.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Comunidades autónomas, Educación, Educación del paciente, España, Estudios descriptivos, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Factores de edad, Género y salud , Gestión sanitaria, Salud percibida, Salud pública
ID MEDES:
99181
DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.07.004 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.