• 1

    Percepción y etiquetado de la experiencia violenta en las relaciones de noviazgo juvenil

    Gaceta Sanitaria 2015;29(1): 21-26

    medes_medicina en español

    LÓPEZ-CEPERO J, LANA A, RODRÍGUEZ-FRANCO L, PAÍNO SG, RODRÍGUEZ-DÍAZ FJ

    Gaceta Sanitaria 2015;29(1): 21-26

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Describir la violencia de pareja sufrida por los jóvenes e identificar las etiquetas que mejor la describen según el sexo. Métodos Estudio descriptivo sobre una muestra de 3087 estudiantes adultos españoles. Se utilizó el Cuestionario de violencia entre novios (CUVINO), que mide ocho formas de violencia de pareja y tres etiquetas utilizadas para describirla (maltrato, miedo y atrapamiento). Se buscaron diferencias según el sexo y se utilizaron regresiones logísticas para encontrar asociaciones entre las distintas formas de violencia de pareja y su etiquetado. Resultados El 44,6% sufrió alguna situación de violencia de pareja no percibida, fundamentalmente por «desapego» (30,0%) y «coerción» (25,1%). Toda forma de violencia de pareja fue más perpetrada por las mujeres. La mayor diferencia según sexo se encontró en «castigo emocional» (sufrido por el 20,9% de los varones y el 7,6% de las mujeres) y en «violencia física» (6,6% y 2,3%, respectivamente). El 28,7% se sintió atrapado/a, el 11,8% tuvo miedo y el 6,3% se percibió maltratado/a. Los varones se etiquetaron con más frecuencia como atrapados, pero con menos miedo y maltratados. Las forma de violencia de pareja más asociada con la sensación de atrapamiento fue la coerción, tanto en hombres ( odds ratio [OR] = 3,8) como en mujeres (OR = 5,7). Conclusiones Varones y mujeres se enfrentan a violencia de pareja durante el noviazgo de forma diferente, y sería necesario disponer de recursos para atenderlos de manera específica. Incluir preguntas sobre la sensación de atrapamiento podría contribuir a detectar precozmente la violencia de pareja. Formas de violencia sutiles, como la coerción, deberían tenerse más en cuenta en las campañas de sensibilización.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos, Estudios descriptivos, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Gestión sanitaria, Maltrato a las mujeres, Pareja, Salud pública, Violencia

    ID MEDES: 99179 DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.07.006 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.