• 1

    Corticoterapia prenatal y morbimortalidad del prematuro tardío: estudio prospectivo

    Anales de Pediatría 2014;81(6): 374-382

    medes_medicina en español

    GÁZQUEZ SERRANO IM, ARROYOS PLANA A, DÍAZ MORALES O, HERRÁIZ PEREA C, HOLGUERAS BRAGADO A

    Anales de Pediatría 2014;81(6): 374-382

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción Se define al prematuro tardío como al recién nacido de 34 a 36 semanas de gestación. Este grupo presenta mayor riesgo de complicaciones que los nacidos a término. Sin embargo, son pocas las intervenciones que se realizan para reducir esta mayor morbimortalidad. La administración prenatal de corticoides podría ser una medida preventiva eficaz. Objetivo Describir la morbilidad asociada a la prematuridad tardía y determinar si existen diferencias en los prematuros tardíos que recibieron corticoides prenatales. Pacientes y métodos Estudio observacional prospectivo de los prematuros tardíos nacidos en un hospital terciario desde octubre de 2011 a octubre de 2012. Se clasificaron en 2 grupos, según hubiesen o no recibido corticoides prenatales, y se compararon las tasas de morbimortalidad entre los 2 grupos. Resultados La tasa de prematuridad global fue del 8,04%, de los cuales el 74,4% (n = 247) fueron prematuros tardíos. Precisaron ingreso el 63,2% (n = 156), suponiendo el 17% del total de ingresados y el 20,6% de los ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Recibieron corticoides prenatales el 29,6% (n = 73). La incidencia de ingreso en neonatología y cuidados intensivos neonatales, la presencia de taquipnea transitoria, hipoglucemia, intolerancia digestiva, ictericia, asistencia respiratoria en forma de presión positiva continua en la vía respiratoria nasal, oxigenoterapia, sueroterapia y fototerapia fueron significativamente superiores (p < 0,05) en el grupo que no recibió corticoides prenatales. Conclusiones La morbilidad de los prematuros tardíos de nuestro medio es significativamente inferior en los que recibieron corticoides prenatales, por lo que podría ser útil prolongar su administración más allá de las 34 semanas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención prenatal, Corticoides, Estudios cuasiexperimentales, Morbilidad, Parto prematuro, Pediatría, Recien nacido prematuro

    ID MEDES: 99013 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.01.026 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.