1
¿Ha llegado el momento de buscar la escala de Wells 4.0?
Revista Clínica Española 2015;215(5): 258-264
ROSA-JIMÉNEZ F, ROSA-JIMÉNEZ A, LOZANO-RODRÍGUEZ A, MARTÍN-MORENO P, HINOJOSA-MARTÍNEZ MD, MONTIJANO-CABRERA ÁM
Revista Clínica Española 2015;215(5): 258-264
Resumen del Autor:
Antecedentes El modelo de Wells para la trombosis venosa profunda presenta problemas para su implementación en las áreas de urgencias hospitalarias debido, fundamentalmente, a la complejidad de su aplicación. Objetivo Evaluar si la inclusión del dímero D como un predictor podría repercutir en una simplificación de dicho modelo. Pacientes y métodos Sobre una base de datos retrospectiva de pacientes estudiados por trombosis venosa profunda se aplicó un modelo de regresión logística en el que se incluyeron los 10 predictores del modelo de Wells y el resultado del dímero D. El diagnóstico se realizó con una ecografía de compresión con señal Doppler. El dímero D se determinó mediante una técnica cuantitativa de látex, una técnica de inmunofiltración o una técnica turbidimétrica. Resultados Se estudiaron 577 pacientes (mujeres: 54,1%) con una edad media de 66,7 (14,2) años y un porcentaje de trombosis venosa profunda del 25,1%. Solo 4 variables resultaron independientes, construyéndose un modelo ponderado con una mayor capacidad predictiva (área bajo la curva) que el modelo original (0,844 vs. 0,751, p < 0,001). Ambos modelos mostraron una seguridad aceptable, con una tasa de fracasos similar (0,8% vs. 1%). El modelo simplificado permitió seleccionar a un mayor porcentaje de pacientes en los que podría no haberse realizado la prueba de imagen (20,6% vs. 15,8%, p = 0,039). Conclusiones La introducción del dímero D en un modelo de regresión permite simplificar el modelo de Wells y mantener su misma eficacia y seguridad, lo que podría mejorar su implementación en las áreas de urgencias hospitalarias.
Antecedentes El modelo de Wells para la trombosis venosa profunda presenta problemas para su implementación en las áreas de urgencias hospitalarias debido, fundamentalmente, a la complejidad de su aplicación. Objetivo Evaluar si la inclusión del dímero D como un predictor podría repercutir en una simplificación de dicho modelo. Pacientes y métodos Sobre una base de datos retrospectiva de pacientes estudiados por trombosis venosa profunda se aplicó un modelo de regresión logística en el que se incluyeron los 10 predictores del modelo de Wells y el resultado del dímero D. El diagnóstico se realizó con una ecografía de compresión con señal Doppler. El dímero D se determinó mediante una técnica cuantitativa de látex, una técnica de inmunofiltración o una técnica turbidimétrica. Resultados Se estudiaron 577 pacientes (mujeres: 54,1%) con una edad media de 66,7 (14,2) años y un porcentaje de trombosis venosa profunda del 25,1%. Solo 4 variables resultaron independientes, construyéndose un modelo ponderado con una mayor capacidad predictiva (área bajo la curva) que el modelo original (0,844 vs. 0,751, p < 0,001). Ambos modelos mostraron una seguridad aceptable, con una tasa de fracasos similar (0,8% vs. 1%). El modelo simplificado permitió seleccionar a un mayor porcentaje de pacientes en los que podría no haberse realizado la prueba de imagen (20,6% vs. 15,8%, p = 0,039). Conclusiones La introducción del dímero D en un modelo de regresión permite simplificar el modelo de Wells y mantener su misma eficacia y seguridad, lo que podría mejorar su implementación en las áreas de urgencias hospitalarias.
Background Wells score for deep vein thrombosis presents problems for implementation in the hospital emergencies, mainly due to the complexity of its enforcement. Objective To assess whether the inclusion of D-dimer as a predictor might lead to a simplification of this clinical decision rule. Patients and methods A database of deep vein thrombosis patients was studied by logistic regression model in which the 10 predictors in the Wells score and the dimer D were included. The diagnosis was made with compression ultrasonography with Doppler signal. D-dimer was determined by a quantitative method of latex, a technique immunofiltration or a turbidimetric technique. Results 577 patients (54.1% women) were studied, with a mean age of 66.7 (14.2) years. 25.1% were diagnosed with deep vein thrombosis. Only four variables were independent, building a weighted model with greater predictive ability (area under the curve) than the original model (0.844 vs . 0.751, p<0.001 ). Both models showed an acceptable safety, with a similar rate of failure (0.8% vs . 1%). The simplified model allowed to select a higher percentage of patients who could have benefited from the non performance of the imaging test (20.6% vs. 15.8%, p=0.039 ). Conclusions The introduction of D-dimer in a regression model simplifies the Wells score and maintain the same efficacy and safety, which could improve its implementation in the hospital emergencies.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Dímero-D, Escalas de valoración, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Medicina interna, Modelos de predicción, Servicios médicos de urgencias, Trombosis venosa profunda, Urgencias médicas
ID MEDES:
98969
DOI: 10.1016/j.rce.2014.10.016 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.