ResumePublication.aspx
  • 1

    Validación de la traducción a los idiomas catalán y castellano del potencial evocado cognitivo N400

    Neurología 2003;18(6): 310-317

    GIRONELL A, CRUSAT M, RIGAU E, GARCÍA-NONELL C, VELO E, KULISEVSKY J, GARCÍA-SÁNCHEZ C

    Neurología 2003;18(6): 310-317

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: El potencial evocado cognitivo N400 permite una valoración objetiva del procesamiento verbal semántico. Se ha postulado su utilidad en el estudio del deterioro cognitivo, habiéndose correlacionado con funciones atencionales, mnésicas y de dominancia hemisférica. El presente estudio intenta validar la traducción y adaptación a los idiomas catalán y castellano del paradigma original en inglés. Método: Participaron en el estudio 16 voluntarios sanos de sexo masculino con idioma materno catalán y 16 voluntarios con idioma materno castellano. Se administraron mediante auriculares 3 bloques de 50 frases (4-9 palabras). El 50 % de las frases contenían la última palabra incongruente. El inicio de esta palabra era el marcador del promediado del electroencefalograma (EEG). Derivaciones EEG: Fz, Cz, Pz, C3, C4, T3, T4 con referencia biauricular. Se valoró la amplitud y latencia del potencial obtenido después de la sustracción del promediado EEG de las frases congruentes e incongruentes. Se aplicó un test de la t de Student para una sola muestra respecto al potencial original. Resultados: La amplitud y latencia del potencial obtenido para los idiomas catalán y castellano no resultaron significativamente diferentes respecto al potencial original. El potencial de mayor amplitud se obtuvo en Cz. Amplitud media: idioma catalán, 5,3 ± 2,3 µV (intervalo de confianza [IC] 95 % para la diferencia: ¿0,39 ±2,12 µV); idioma castellano, 5,2 ± 2,3 µV (IC 95 % para la diferencia: ¿0,43 ±2,32 µV). Conclusión: Las versiones catalana y castellana del potencial N400 ofrecen la posibilidad de usar un instrumento objetivo para el estudio del lenguaje en el campo de las neurociencias.

    Notas:

     

    Palabras clave: Estudios de validación, Función cognitiva

    ID MEDES: 9892



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.