1
Reproducción Asistida: ¿Debemos solo transferir un embrión?
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción humana 2015;32(1): 16-21
SAUCEDO DE LA LLATA E, OBED CARMONA RUIZ I, MORAGA SÁNCHEZ MR, LÓPEZ REYES JJ, RIQUELME CANDEL I, ROMEU SARRIÓ A
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción humana 2015;32(1): 16-21
Resumen del Autor:
Objetivo: Comparar resultados obstétricos y perinatales de embarazos únicos espontáneos con los obtenidos por reproducción asistida, tanto únicos como gemelares. Material y método: Estudio descriptivo observacional retrospectivo. Se analizan un total de 1 096 embarazos de pacientes que acuden a control obstétrico en una clínica privada y se clasifican en tres grupos según el modo de concepción y número de fetos: Grupo 1, embarazo único espontáneo; Grupo 2, embarazo único por técnica de reproducción asistida (TRA) y, Grupo 3, embarazo gemelar por reproducción asistida. Se analizan los resultados obstétricos y perinatales entre los tres grupos. Se considera que hay diferencia estadística con un valor menor a <0.01 utilizando la prueba de chi cuadrado. Resultados: La tasa de diabetes gestacional fue mayor en el grupo de embarazo único por TRA (23,78%) comparada a la de embarazo único espontáneo (6,66%) y gemelar por TRA (0%), presentando diferencia estadísticamente significativa. Hubo mayor presencia de anemia gestacional en el grupo de embarazo único espontáneo (76,66%) que en los grupos de TRA (19,51% y 31,25% para único y gemelar respectivamente) con diferencia estadística. Se presenta diferencia significativamente estadística a favor del grupo de embarazo gemelar por TRA en cuanto a un mayor número de casos de amenaza de parto pretérmino (25 %), una mayor ganancia de peso materno a final del embarazo (12,33 ± 3,2 Kg), un mayor número de nacimientos por cesárea (81,25%), menor edad en semanas de gestación al parto (35,28 ± 3,6), menor peso del recién nacido (2 388,69 ± 378 g) y un mayor número de casos que requieren ingreso a unidad de cuidados intensivos neonatales (18,75%). Conclusiones: El embarazo gemelar tiene un peor pronóstico perinatal que el embarazo único sea espontáneo o por TRA.
Objetivo: Comparar resultados obstétricos y perinatales de embarazos únicos espontáneos con los obtenidos por reproducción asistida, tanto únicos como gemelares. Material y método: Estudio descriptivo observacional retrospectivo. Se analizan un total de 1 096 embarazos de pacientes que acuden a control obstétrico en una clínica privada y se clasifican en tres grupos según el modo de concepción y número de fetos: Grupo 1, embarazo único espontáneo; Grupo 2, embarazo único por técnica de reproducción asistida (TRA) y, Grupo 3, embarazo gemelar por reproducción asistida. Se analizan los resultados obstétricos y perinatales entre los tres grupos. Se considera que hay diferencia estadística con un valor menor a <0.01 utilizando la prueba de chi cuadrado. Resultados: La tasa de diabetes gestacional fue mayor en el grupo de embarazo único por TRA (23,78%) comparada a la de embarazo único espontáneo (6,66%) y gemelar por TRA (0%), presentando diferencia estadísticamente significativa. Hubo mayor presencia de anemia gestacional en el grupo de embarazo único espontáneo (76,66%) que en los grupos de TRA (19,51% y 31,25% para único y gemelar respectivamente) con diferencia estadística. Se presenta diferencia significativamente estadística a favor del grupo de embarazo gemelar por TRA en cuanto a un mayor número de casos de amenaza de parto pretérmino (25 %), una mayor ganancia de peso materno a final del embarazo (12,33 ± 3,2 Kg), un mayor número de nacimientos por cesárea (81,25%), menor edad en semanas de gestación al parto (35,28 ± 3,6), menor peso del recién nacido (2 388,69 ± 378 g) y un mayor número de casos que requieren ingreso a unidad de cuidados intensivos neonatales (18,75%). Conclusiones: El embarazo gemelar tiene un peor pronóstico perinatal que el embarazo único sea espontáneo o por TRA.
Objectives: To compare obstetric and perinatal outcomes in spontaneous single pregnancies, assisted reproduction single pregnancies and assisted reproduction twin pregnancies. Material and method: Observational retrospective study. Patients that attend pregnancy control and delivery in a gynecologic-obstetric and assisted reproduction clinic. A total of 1,096 pregnancies were analysed and classified: Group 1, spontaneous single pregnancy; Group 2, assisted reproduction single pregnancy and; Group 3, assisted reproduction twin pregnancy. Obstetric and perinatal outcomes were analyzed. Statistical difference is defined as a value of <0.01 after applying the chi square test. Results: Gestational diabetes rate is higher in assisted reproduction (AR) single pregnancies (23.78%) than in that of spontaneous single pregnancies (6.66%) or AR twin pregnancies (0%), there was statistical significance. There was a higher rate of gestational anaemia in spontaneous single pregnancies (76.66%) than in AR groups (19.51%, 31.25% single and twin respectively) p= <0.001. There were statistical significance favouring AR twin pregnancies in terms of preterm labour (25%), higher maternal weight gain (12.33 ± 3.2 Kg), higher c-section delivery (81.25%), lower gestational weeks at delivery (35.28 ± 3.6), lower fetal weight (2388.69 ± 378 g) and a higher admission to a neonatal intensive care unit (18.75%). Conclusions: Twin pregnancies have adverse obstetric and perinatal outcomes than single spontaneous or assisted reproduction pregnancies.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Embarazo múltiple, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Fertilidad, Gestación gemelar, Técnicas reproductivas
ID MEDES:
98643
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.