• 1

    La saturacion en los servicios de urgencias hospitalarios

    Emergencias 2015;27(2): 113-120

    medes_medicina en español

    TUDELA P, MÒDOL JM

    Emergencias 2015;27(2): 113-120

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: En los últimos años hemos asistido al despliegue de diferentes medidas de desarrollo de los SUH, pero a pesar de ello los episodios de saturación siguen sucediéndose y el debate en cuanto a sus causas y posibles soluciones sigue abierto. Se trata de un problema universal y en el momento actual las circunstancias socioeconómicas comportan un replanteamiento del sistema sanitario, en el que los SUH tendrán un papel crucial. Recientemente se han consensuado los criterios concretos que definen una situación de saturación en los SUH. Las causas de la saturación son diversas e implican aspectos tanto externos a los SUH como intrínsecos a la propia unidad. Pero los más determinantesson propios de la dinámica hospitalaria, fundamentalmente la dificultad en adjudicación de cama para ingreso y en su disponibilidad real. Esta saturación se asocia a un descenso de la mayoría de indicadores de calidad. Así mismo, se incrementan el número de pacientes que esperan ser atendidos, el tiempo de espera para el inicio de la asistencia y el tiempo de actuación médico-enfermería. Además conlleva un alto riesgo de peores resultados clínicos. Esta situación conduce a la insatisfacción de pacientes, familiares y personal sanitario y a deterioro de aspectos como la dignidad, la comodidad o la confidencialidad. Las propuestas de mejora pasan por asegurar unos mínimos recursos estructurales y de personal, y agilizar algunas exploraciones complementarias, así como implementar áreas de observación y unidades de corta estancia. La respuesta de los centros a los SUH debería incluir alternativas a la hospitalización convencional con dispositivos de diagnóstico rápido, hospitales de día y hospitalización domiciliaria, así como acciones de respuesta bien definidas a las necesidades de ingreso hospitalario, con agilización de la disponibilidad real de camas. El sistema sanitario por su parte debería mejorar el control de los pacientes crónicos para reducir las necesidades de ingreso, y adecuar la oferta a las necesidades reales de atención sociosanitaria.

    Notas:

     

    Palabras clave: Calidad asistencial, Gestión sanitaria, Medicina de emergencia, Revisión, Servicios médicos de urgencias

    ID MEDES: 98630



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.