• 1

    Caracterización del síndrome de tako-tsubo en España: resultados del registro nacional RETAKO

    Revista Española de Cardiología 2015;68(6): 505-512

    medes_medicina en español

    NUÑEZ GIL IJ, ANDRÉS M, ALMENDRO DELIA M, SIONIS Á, MARTÍN Á, BASTANTE T, CÓRDOBA SORIANO JG, LINARES VICENTE JA, GONZÁLEZ SUCARRATS S, SÁNCHEZ-GRANDE FLECHA A

    Revista Española de Cardiología 2015;68(6): 505-512

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción y objetivos : El síndrome de tako-tsubo es una entidad de etiología y epidemiología inciertas, capaz de semejarse a un infarto y que, aunque suele tener buen pronóstico, no está exenta de complicaciones. El objetivo del presente trabajo es caracterizar esta enfermedad en nuestro medio a través de un registro (REgistro nacional multicéntrico sobre síndome de TAKOtsubo). Métodos : El registro prospectivo incluyó a 202 pacientes incidentes en 23 hospitales entre 2012-2013. Se recogieron las características clínicas, analíticas, electrocardiográficas y de imagen, así como los eventos durante el seguimiento. Se incluyó a los pacientes cuando sus médicos consideraron probado el caso, y la incidencia de la enfermedad se calculó en función de los cateterismos solicitados con el diagnóstico presunto de síndrome coronario agudo. Resultados : Los casos fueron predominantemente mujeres (90%), con una media de edad de 70 años y frecuentes factores de riesgo cardiovascular, hipertensión arterial (67%), dislipemia (41%), diabetes mellitus (15%) y tabaquismo (15%). Sin clara distribución semanal o estacional, se calculó una incidencia del 1,2%. El dolor torácico fue el síntoma predominante, con algún desencadenante (psíquico, físico o ambos) en el 72%, y la mayoría consultó en las primeras 6 h. La estancia mediana fue de 7 días; apareció algún síntoma de insuficiencia cardiaca en el 34,0% y arritmias en el 26,7% y murió el 2,4%. Conclusiones : El síndrome de tako-tsubo es una enfermedad poco incidente, que afecta predominantemente a mujeres posmenopáusicas, en más de la mitad de los casos tras una situación psicológicamente estresante. Se caracteriza por dolor anginoso, sin distribución estacional; aunque no está exenta de morbimortalidad, conlleva buen pronóstico.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cardiología, Epidemiología, España, Infarto de miocardio, Miocardiopatía de Takotsubo, Pronóstico, Registros, Registros de enfermedades, Síndrome coronario agudo

    ID MEDES: 98520 DOI: 10.1016/j.recesp.2014.07.027 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.