• 1

    Terapia con desfibrilador automático implantable en la miocardiopatía hipertrófica: utilidad en prevención primaria y secundaria

    Revista Española de Cardiología 2015;68(6): 492-496

    medes_medicina en español

    SARRIAS A, GALVE E, SABATÉ X, MOYA Á, ANGUERA I, NÚÑEZ E, VILLUENDAS R, ALCALDE O, GARCÍA-DORADO D

    Revista Española de Cardiología 2015;68(6): 492-496

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción y objetivos : La miocardiopatía hipertrófica es una causa frecuente de muerte súbita. Las guías de práctica clínica recomiendan implantar un desfibrilador como prevención primaria para pacientes con uno o más factores de riesgo, y como prevención secundaria para pacientes con antecedentes de muerte súbita recuperada o arritmias ventriculares sostenidas. El objetivo de este trabajo es analizar el seguimiento de los pacientes a quienes se implantó un desfibrilador siguiendo las guías actuales en centros que no son de referencia para esta afección. Métodos : Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes a quienes se implantó un desfibrilador entre enero de 1996 y diciembre de 2012 en tres centros de la provincia de Barcelona. Resultados : Se incluyó a 69 pacientes (media de edad, 44,8 ± 17 años; el 79,3% varones), 48 en prevención primaria y 21 en prevención secundaria. La media de factores de riesgo era 1,8 por paciente en el grupo de prevención primaria y 0,5 en el grupo de prevención secundaria (p = 0,029). La mediana de seguimiento fue de 40,5 meses. La tasa de terapias apropiadas fue de 32,7/100 pacientes-año en prevención secundaria y 1,7/100 pacientes-año en prevención primaria (p < 0,001). La mortalidad total fue del 10,1%. Sufrió complicaciones relacionadas con el implante el 8,7% de los pacientes, y en el 13% hubo descargas inapropiadas del desfibrilador. Conclusiones : En los pacientes portadores de desfibrilador como prevención primaria, la tasa de terapias apropiadas es excesivamente baja, lo que indica que los criterios actuales de estratificación de riesgo tienen bajo poder predictivo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cardiología, Desfibrilador automático implantable, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Factores de riesgo, Miocardiopatía hipertrófica, Muerte súbita, Prevención primaria, Prevención secundaria

    ID MEDES: 98518 DOI: 10.1016/j.recesp.2014.05.024 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.