• 1

    Factores predictores de contaminación ante un hemocultivo con crecimiento bacteriano en Urgencias

    Anales de Pediatría 2015;82(6): 426-432

    medes_medicina en español

    HERNÁNDEZ-BOU S, TRENCHS SAINZ DE LA MAZA V, ESQUIVEL OJEDA JN, GENÉ GIRALT A, LUACES CUBELLS C

    Anales de Pediatría 2015;82(6): 426-432

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción El objetivo del estudio es identificar factores predictores de contaminación ante un hemocultivo (HC) con crecimiento bacteriano realizado en un servicio de Urgencias. Pacientes y métodos Estudio prospectivo, observacional-analítico. Se incluyen los pacientes de uno a 36 meses, febriles, sin factores de riesgo para bacteriemia, con un HC realizado en el Servicio de Urgencias entre noviembre de 2011 y octubre de 2013 en el que se observa crecimiento bacteriano. Se analizan como posibles factores predictores de contaminación: temperatura máxima, tiempo de positividad, resultado inicial de la tinción de Gram, leucocitos totales, neutrófilos totales, neutrófilos inmaduros y proteína C reactiva (PCR). Resultados Se incluyen 169 casos. El crecimiento bacteriano del HC se considera significativo (positivo) en 30 (17,8%), y contaminado en 139 (82,2%). Todos los factores predictores analizados, a excepción de la temperatura, presentan diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos. Los 3 mejores predictores de contaminación son la PCR, el tiempo de positividad y el resultado inicial de la tinción de Gram. El valor predictivo positivo de una PCR ≤ 30 mg/L, un tiempo de positividad ≥ 16 h y una tinción de Gram con morfología bacteriana considerada como probable contaminación es del 95,1, 96,9 y 97,5%, respectivamente; el valor predictivo positivo es del 100% para la combinación de los 3 factores. Se reevalúan el 8,3% de los pacientes con un HC contaminado dados de alta inicialmente a domicilio. Conclusiones La mayoría de HC con crecimiento bacteriano son finalmente considerados contaminados. El resultado inicial de la tinción de Gram, el tiempo de positividad y el valor de la PCR permiten identificarlos precozmente. Su pronta detección permitirá reducir las repercusiones negativas derivadas de los mismos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Bacteriemia, Contaminación, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Medios de cultivo, Modelos de predicción, Pediatría, Servicios médicos de urgencias, Urgencias médicas

    ID MEDES: 98426 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.07.014 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.