• 1

    Determinantes de la asistencia irregular a consulta médica en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: resultados de la Encuesta Hospitalaria de pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana, 2002-2012

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015;33(5): 324-330

    medes_medicina en español

    DIAZ A, TEN A, MARCOS H, GUTIÉRREZ G, GONZÁLEZ-GARCÍA J, MORENO S, BARRIOS AM, ARPONEN S, PORTILLO A, SERRANO R, GARCÍA MT, PÉREZ JL, TOLEDO J, ROYO MC, GONZÁLEZ G, IZQUIERDO Á, VILORIA LJ, LÓPEZ I, ELIZALDE L, MARTINEZ E, CASTRILLEJO D, ARANGUREN R, REDONDO C, DIEZ M

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015;33(5): 324-330

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción : Describir la frecuencia de la asistencia irregular a consulta médica de pacientes con VIH y analizar sus determinantes. Métodos : Estudio transversal realizado anualmente (2002-2012) en un día prefijado. Se recogen datos epidemiológicos, clínicos y conductuales de los pacientes con VIH (hospitalizados y ambulatorios) atendidos ese día en los hospitales públicos participantes. Se definió «asistencia irregular a consulta» como asistencia a consulta de forma esporádica, según la valoración del médico. Se realizó un análisis descriptivo, bivariante y multivariante de regresión logística para estimar los factores asociados a asistencia irregular a la consulta. Resultados : En total se incluyeron 7.304 pacientes de los que el 13,7% acudían irregularmente a la consulta. La probabilidad de asistencia irregular aumentó en pacientes entre 25 y 49 años, subsaharianos o latinoamericanos, con menor nivel de estudios, aquellos sin domicilio fijo o que estaban en prisión, los que vivían solos o en establecimientos colectivos, los desempleados o jubilados, los que se infectaron por compartir material de inyección, los que no usaron condón en su última relación sexual y los inyectores activos. Por el contrario, los pacientes diagnosticados hacía menos de un año y los hombres homo/bisexuales tenían menor probabilidad de acudir irregularmente. Conclusión : A pesar de la universalidad de nuestro sistema de salud existen variables sociales y demográficas que actúan como barreras para la asistencia a consulta, lo que puede comprometer la efectividad del tratamiento en determinados grupos de población. Estos determinantes deberían tenerse en cuenta a la hora de planificar políticas de control de la infección por el VIH.

    Notas:

     

    Palabras clave: Enfermedades infecciosas, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Microbiología, Servicios de salud, VIH

    ID MEDES: 98255 DOI: 10.1016/j.eimc.2014.07.009 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.