• 1

    Esplenectomía parcial en pacientes con drepanocitosis

    Anales de Pediatría 2015;82(4): 228-234

    medes_medicina en español

    GUTIÉRREZ DÍAZ AI, SVARCH E, ARENCIBIA NUÑEZ A, SABOURNIN FERRIER V, MACHÍN GARCÍA S, MENENDEZ VEITÍA A, RAMÓN RODRIGUEZ L, SERRANO MIRABAL J, GARCÍA PERALTA T, LÓPEZ MARTIN LG

    Anales de Pediatría 2015;82(4): 228-234

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción La esplenectomía total en la drepanocitosis se relaciona con riesgo de infecciones sobreagudas y con aumento de la incidencia de otros eventos, lo que no se ha comunicado en pacientes con esplenectomía parcial. En este estudio se caracterizó a los pacientes con drepanocitosis y esplenectomía parcial, y se comparó el comportamiento clínico y de laboratorio con los pacientes no esplenectomizados. Material y métodos Se estudió a 54 pacientes con drepanocitosis sometidos a esplenectomía parcial durante la edad pediátrica, desde 1986 hasta el año 2011, en el Instituto de Hematología e Inmunología. Se compararon con 54 pacientes no esplenectomizados seleccionados por muestreo aleatorio con características similares. Resultados La esplenectomía parcial se realizó a una edad media de 4,1 años, con una frecuencia mayor en la anemia drepanocítica (70,4%) y su causa más común fue la crisis de secuestro esplénico recurrente. Las complicaciones posoperatorias más frecuentes fueron: fiebre de origen desconocido (14,8%) y síndrome torácico agudo (11,1%). Después de la esplenectomía, aumentaron significativamente los leucocitos, neutrófilos y plaquetas; estos 2 últimos parámetros se mantuvieron elevados de manera significativa cuando se compararon con los pacientes no esplenectomizados. No hubo diferencias en la incidencia de los eventos clínicos, excepto el secuestro hepático, que fue más frecuente en los esplenectomizados. Conclusión La esplenectomía parcial constituyó un proceder seguro en los pacientes con drepanocitosis. No hubo diferencias en el cuadro clínico entre los niños esplenectomizados y los no esplenectomizados, salvo la mayor frecuencia de crisis de secuestro hepático en los primeros.

    Notas:

     

    Palabras clave: Anemia de células falciformes, Esplenectomía, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Pediatría

    ID MEDES: 98155 DOI: 10.1016/j.anpedi.2013.11.002 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.