1
Actitudes de los residentes de medicina hacia la enfermedad mental. Estudio y propuestas
Revista Rol de Enfermería 2015;38(4): 254-261
VICENTE GONZÁLEZ S
Revista Rol de Enfermería 2015;38(4): 254-261
Resumen del Autor:
Introducción. La existencia de estereotipos y prejuicios hacia la enfermedad mental propicia la desadaptación social, una baja autoestima, la depresión y un aumento de la carga familiar del paciente. El personal sanitario como agente estabilizador de la patología ha de poseer una actitud adecuada para la aplicación de cuidados psicoterapéuticos de calidad. Metodología. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra está compuesta de 52 residentes de medicina del EOXI Vigo. Se recogen sus datos sociodemográficos, si consideran que tienen formación en salud mental, un cuestionario de contacto con el trastorno mental [1] y por último un cuestionario de atribución de actitudes hacia la enfermedad mental [2]. Resultados. Más de la mitad de la muestra está compuesta por mujeres de una edad media de 26 años, sin experiencia profesional ni formación en salud mental y con un bajo nivel de contacto con la patología. Las actitudes que obtuvieron mayor puntuación son la de ayuda, piedad y coacción a seguir un tratamiento. Se identifican los siguientes diagnósticos enfermeros en la población a estudio: (00126) Falta de conocimientos; (00055) Desempeño ineficaz del rol, y (00174) Riesgo de compromiso de la dignidad humana. Conclusiones. Existen prejuicios de peligrosidad que se consolidan en actitudes de segregación social con el enfermo. Se identifican necesidades formativas, de entrenamiento en habilidades y de contacto con las personas que presentan estas patologías. Es necesario implantar medidas para la erradicación o al menos la disminución de estas actitudes durante la formación universitaria. Enfermería tiene metodología eficaz para intervenir sobre las actitudes estigmatizantes.
Introducción. La existencia de estereotipos y prejuicios hacia la enfermedad mental propicia la desadaptación social, una baja autoestima, la depresión y un aumento de la carga familiar del paciente. El personal sanitario como agente estabilizador de la patología ha de poseer una actitud adecuada para la aplicación de cuidados psicoterapéuticos de calidad. Metodología. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra está compuesta de 52 residentes de medicina del EOXI Vigo. Se recogen sus datos sociodemográficos, si consideran que tienen formación en salud mental, un cuestionario de contacto con el trastorno mental [1] y por último un cuestionario de atribución de actitudes hacia la enfermedad mental [2]. Resultados. Más de la mitad de la muestra está compuesta por mujeres de una edad media de 26 años, sin experiencia profesional ni formación en salud mental y con un bajo nivel de contacto con la patología. Las actitudes que obtuvieron mayor puntuación son la de ayuda, piedad y coacción a seguir un tratamiento. Se identifican los siguientes diagnósticos enfermeros en la población a estudio: (00126) Falta de conocimientos; (00055) Desempeño ineficaz del rol, y (00174) Riesgo de compromiso de la dignidad humana. Conclusiones. Existen prejuicios de peligrosidad que se consolidan en actitudes de segregación social con el enfermo. Se identifican necesidades formativas, de entrenamiento en habilidades y de contacto con las personas que presentan estas patologías. Es necesario implantar medidas para la erradicación o al menos la disminución de estas actitudes durante la formación universitaria. Enfermería tiene metodología eficaz para intervenir sobre las actitudes estigmatizantes.
Introduction. There are stereotypes and prejudices concerning the mental illness that lead to social exclusion, low self-esteem of sufferers, depression and cause a increase of the familiar burden. Health staff is a stabilizing agent who has to have a proper attitude to apply quality cares. Methods. This is a cross-sectional, observational and descriptive study. The sample is made up of 52 medicine residents in the Vigo EOXI. Their sociodemographic data, if they ahave mental health training, a contact with mental illness questionnaire [1] and a attribution of attitudes toward mental illness questionnarie [2] were collected. Results. More than half of the sample consists of women with an average age of 26, with no mental health training and previous professional experience, and have a low level of contact with mental pathologies. Coercion, help, pity were the attitudes with the highest rated. The followind nurse diagnosis are identified in the screened population: (00126) Insufficient knowledge; (00055) Ineffective performance of the role, and (00174) Risk of human dignity. Conclusions. There are prejudices of dangerousness that are transforming in social segregation attitudes toward mental illness. Needs of training, social skills and contact the pathology are identified. Install measures as part of university courses it’s necessary to eliminate or reduce discrimination. Nursing has an effective methodology for treating stigmatizing attitudes.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Conocimientos, actitudes y práctica, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Residente, Trastornos mentales
ID MEDES:
98125
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.