1
Eficacia de un programa de intervención familiar en la prevención de hospitalización en pacientes esquizofrénicos. Un estudio multicéntrico, controlado y aleatorizado en España
Revista de Psiquiatría y Salud Mental 2015;8(2): 83-91
MAYORAL F, BERROZPE A, DE LA HIGUERA J, MARTINEZ-JAMBRINA JJ, DE DIOS LUNA J, TORRES-GONZÁLEZ F
Revista de Psiquiatría y Salud Mental 2015;8(2): 83-91
Resumen del Autor:
Introducción Numerosos estudios internacionales han mostrado la eficacia de las intervenciones familiares psicoeducativas en la prevención de recaídas de personas con esquizofrenia. Aún existe controversia sobre los resultados en variables de carácter clínico y funcional, así como su aplicabilidad en la práctica clínica habitual. Objetivos Evaluar la eficacia y la aplicabilidad de un programa de intervención unifamiliar, en comparación con el tratamiento habitual, en una muestra ambulatoria de pacientes con esquizofrenia, durante un periodo de 18 meses. Metodología Ochenta y ocho familias fueron aleatorizadas en 2 grupos. El grupo experimental (n = 44) recibió un programa de intervención familiar durante 12 meses. El grupo control (n = 44) mantuvo su tratamiento habitual. Se realizaron evaluaciones en el momento inicial, a los 12 meses y a los 18 meses. La medida principal de resultado fue el número de hospitalizaciones, y como medidas secundarias se utilizaron la gravedad de la sintomatología clínica (BPRS) y el funcionamiento social (DAS II). Resultados De los 88 pacientes reclutados, 74 completaron la evaluación a los 12 meses y 71 la evaluación final a los 18 meses. Los pacientes que siguieron intervención familiar redujeron un 40% el riesgo de hospitalización respecto a los pacientes que se mantuvieron con tratamiento habitual (p = 0,4018; IC 95%: 0,1833-0,6204). La sintomatología clínica mostró una mejoría significativa a los 12 meses (p = 0,0046) que dejó de serlo a los 18 meses (p = 0,4397). El nivel de discapacidad también se redujo de forma significativa, tanto a los 12 (p = 0,0511) como a los 18 meses (p = 0,0001) en el grupo tratado respecto al control. Conclusiones Las intervenciones familiares psicoeducativas reducen el riesgo de hospitalización y mejoran el estado clínico y el funcionamiento social de las personas con esquizofrenia.
Introducción Numerosos estudios internacionales han mostrado la eficacia de las intervenciones familiares psicoeducativas en la prevención de recaídas de personas con esquizofrenia. Aún existe controversia sobre los resultados en variables de carácter clínico y funcional, así como su aplicabilidad en la práctica clínica habitual. Objetivos Evaluar la eficacia y la aplicabilidad de un programa de intervención unifamiliar, en comparación con el tratamiento habitual, en una muestra ambulatoria de pacientes con esquizofrenia, durante un periodo de 18 meses. Metodología Ochenta y ocho familias fueron aleatorizadas en 2 grupos. El grupo experimental (n = 44) recibió un programa de intervención familiar durante 12 meses. El grupo control (n = 44) mantuvo su tratamiento habitual. Se realizaron evaluaciones en el momento inicial, a los 12 meses y a los 18 meses. La medida principal de resultado fue el número de hospitalizaciones, y como medidas secundarias se utilizaron la gravedad de la sintomatología clínica (BPRS) y el funcionamiento social (DAS II). Resultados De los 88 pacientes reclutados, 74 completaron la evaluación a los 12 meses y 71 la evaluación final a los 18 meses. Los pacientes que siguieron intervención familiar redujeron un 40% el riesgo de hospitalización respecto a los pacientes que se mantuvieron con tratamiento habitual (p = 0,4018; IC 95%: 0,1833-0,6204). La sintomatología clínica mostró una mejoría significativa a los 12 meses (p = 0,0046) que dejó de serlo a los 18 meses (p = 0,4397). El nivel de discapacidad también se redujo de forma significativa, tanto a los 12 (p = 0,0511) como a los 18 meses (p = 0,0001) en el grupo tratado respecto al control. Conclusiones Las intervenciones familiares psicoeducativas reducen el riesgo de hospitalización y mejoran el estado clínico y el funcionamiento social de las personas con esquizofrenia.
Background According to most relevant guidelines, family psycho-educational interventions are considered to be one the most effective psychosocial treatments for people with schizophrenia. The main outcome measure in controlled and randomized studies has been prevention of relapses and admissions, and encouragement of compliance, although some questions remain about its applicability and results in clinical practice. Objectives The aim of study was to evaluate the efficacy and implementation of a single family psychoeducational intervention in ‘real’ conditions for people diagnosed with schizophrenia. Methods A total of 88 families were randomized in two groups. The family intervention group received a 12 months psychoeducational treatment, and the other group followed normal standard treatment. Assessments were made at baseline, at 12 and at 18 months. The main outcome measure was hospitalization, and secondary outcome measures were clinical condition (BPRS-E) and social disability (DAS-II). Results A total of 71 patients finished the study (34 family intervention group and 37 control group). Patients who received family intervention reduced the risk of hospitalization by 40% ( P = .4018; 95% CI: 0.1833-0.6204). Symptomatology improved significantly at 12 months ( P = .4018; 95% CI: 0.1833-0.6204), but not at 18 months ( P = .4018; 95% CI: 0.1833-0.6204). Social disability was significantly reduced in the family intervention group at 12 months and 18 months. Conclusions Family psychoeducational intervention reduces hospitalization risk and improves clinical condition and social functioning of people with schizophrenia.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ensayos clínicos controlados aleatorios, Esquizofrenia, Hospitalización, Profilaxis y prevención, Psiquiatría, Terapia familiar
ID MEDES:
98001
DOI: 10.1016/j.rpsm.2013.11.001 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.