• 1

    Tratamiento inhalado con colistina a largo plazo en pacientes ancianos con infección crónica por Pseudomonas aeruginosa y bronquiectasias

    Revista Española de Geriatría y Gerontología 2015;50(3): 111-115

    medes_medicina en español

    TABERNERO HUGUET E, GIL ALAÑA P, ALKIZA BASAÑEZ R, HERNÁNDEZ GIL A, GARRÓS GARAY J, ARTOLA IGARZA JL

    Revista Española de Geriatría y Gerontología 2015;50(3): 111-115

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción Las bronquiectasias son una causa frecuente de ingreso en ancianos. Aunque algunas guías recomiendan el uso de antibiótico inhalado a largo plazo en bronquiectasias sin fibrosis quística falta evidencia que avale el uso de estos tratamientos en esta población. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la efectividad y tolerancia del tratamiento inhalado con colistina a largo plazo en pacientes ancianos con bronquiectasias sin fibrosis quística e infección crónica por P aeruginosa para reducir las exacerbaciones graves que precisan ingreso. Material y métodos Estudio cuasi experimental, prospectivo, controlado, abierto. Incluimos pacientes con bronquiectasias diagnosticadas por TAC y persistencia de Pseudomonas aeruginosa en esputo después de tratamiento apropiado. Todos los pacientes recibieron educación y fisioterapia respiratoria. El grupo de intervención recibió además colistina inhalada 1 millón UI dos veces al día. Se recogieron datos demográficos, características clínicas y funcionales, ingresos y visitas a urgencias en el año previo. Los pacientes fueron seguidos durante un año recogiendo cada 2 meses cultivo de esputo, datos clínicos funcionales, y uso de recursos sanitarios. Resultados Se incluyeron 39 pacientes, 20 en el grupo con colistina y 19 en el grupo de tratamiento convencional. No hubo diferencias significativas entre los 2 grupos en las características basales. La edad media fue de 77,7 +/- 5, y el FEV1 41 %. Cinco pacientes (25 %) interrumpieron el tratamiento por efectos secundarios. Pseudomonas aeruginosa desapareció del esputo en 9 pacientes del grupo de tratamiento (45 %) y solo en uno del grupo control, con significación estadística, sin embargo, al final del año de estudio no hubo diferencias en el número de ingresos (grupo control 1,6 +/- 1,7 and 2,7 +/- 3 grupo con colistina) ni en días ingresados (19 +/- 31 and 23 +/- 20). Tampoco se detectaron diferencias entre los dos grupos en resultados funcionales o síntomas clínicos. No hubo cambios en la flora ni en la sensibilidad antibiótica. Conclusiones El tratamiento inhalado con colistina a largo plazo en pacientes ancianos colonizados por Pseudomonas hizo que disminuyera la presencia de Pseudomonas aeruginosa en esputo, pero esto no se tradujo en una disminución en el uso de recursos sanitarios, ni en mejoría clínica o funcional. Los efectos secundarios fueron frecuentes. Son necesarios más estudios para identificar subgrupos de pacientes que se beneficien de estos tratamientos a largo plazo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Administración por inhalación, Antibióticos, Bronquiectasias, Colistina, Efectividad, Estudios cuasiexperimentales, Geriatría, Pseudomonas aeruginosa, Tolerancia al tratamiento

    ID MEDES: 97945 DOI: 10.1016/j.regg.2014.09.005 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.