1
Lactancia en niños asturianos menores de un año de edad
Revista Española de Pediatría 2001;57(3): 243-249
SOLÍS SÁNCHEZ G, RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ A, MATESANZ PÉREZ JL
Revista Española de Pediatría 2001;57(3): 243-249
Resumen del Autor:
Conocer los hábitos de lactancia de los niños menores de 12 meses de edad de nuestro Área Sanitaria. Comparar los datos obtenidos en dos estudios realizados en 1996 y 2000. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal a través de dos encuestas telefónicas idénticas realizadas a madres de niños menores de 12 meses de edad nacidos en nuestro Hospital. Fecha de realización: primera encuesta en abril 1996 y segunda encuesta en abril de 2000. Población diana: niños de nuestro Área Sanitaria menores de un año. Población a estudio: niños menores de un año nacidos en nuestro Hospital entre marzo 1995 y marzo 1996 en primera encuesta, y marzo 1999 y marzo 2000 en segunda encuesta. Muestreo aleatorio estratificado por trimestres. Tamaño muestral deseable: 310 niños por encuesta. Tamaño muestra inicial: 400 niños por encuesta. Resultados: Respuestas válidas: 77,7%. El 20,2% de todos los niños encuestados tomaron lactancia materna el día de la entrevista. Lactancia al salir del hospital: 58,7% lactancia materna, 26,7% lactancia artificial y 14,6% lactancia mixta. Supervivencia media de lactancia materna: 2,1 meses (1,2 meses para lactancia materna exclusiva). Diferencias estadísticamente significativas entre ambas encuestas en lactancia exclusiva. Lactancia artificial: 83,8% tomaba leche adaptada el día de la encuesta. El 42,1% de los niños había tomado más de una marca de leche adaptada desde su nacimiento. El 17,5% había tomado en su casa, en algún momento, una leche especial desde su nacimiento (46,8% leche antirreflujo, 20,2% leche sin lactosa, 14,7% hidrolizado, 9,2% leche hipoalergénica y 3,7% leche de soja). Leche entera de vaca: 4,8% de los niños el día de la encuesta. Conclusiones: La prevalencia de la lactancia materna es baja en nuestro Área Sanitaria, con una supervivencia media de 2,1 meses. Existe un consumo importante de leches medicamento. Sólo un 4,8% de los niños consume leche entera de vaca en el primer año de vida. Existen algunas variaciones entre los datos obtenidos en 1996 y 2000, aunque su importancia clínica parece muy discreta.
Conocer los hábitos de lactancia de los niños menores de 12 meses de edad de nuestro Área Sanitaria. Comparar los datos obtenidos en dos estudios realizados en 1996 y 2000. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal a través de dos encuestas telefónicas idénticas realizadas a madres de niños menores de 12 meses de edad nacidos en nuestro Hospital. Fecha de realización: primera encuesta en abril 1996 y segunda encuesta en abril de 2000. Población diana: niños de nuestro Área Sanitaria menores de un año. Población a estudio: niños menores de un año nacidos en nuestro Hospital entre marzo 1995 y marzo 1996 en primera encuesta, y marzo 1999 y marzo 2000 en segunda encuesta. Muestreo aleatorio estratificado por trimestres. Tamaño muestral deseable: 310 niños por encuesta. Tamaño muestra inicial: 400 niños por encuesta. Resultados: Respuestas válidas: 77,7%. El 20,2% de todos los niños encuestados tomaron lactancia materna el día de la entrevista. Lactancia al salir del hospital: 58,7% lactancia materna, 26,7% lactancia artificial y 14,6% lactancia mixta. Supervivencia media de lactancia materna: 2,1 meses (1,2 meses para lactancia materna exclusiva). Diferencias estadísticamente significativas entre ambas encuestas en lactancia exclusiva. Lactancia artificial: 83,8% tomaba leche adaptada el día de la encuesta. El 42,1% de los niños había tomado más de una marca de leche adaptada desde su nacimiento. El 17,5% había tomado en su casa, en algún momento, una leche especial desde su nacimiento (46,8% leche antirreflujo, 20,2% leche sin lactosa, 14,7% hidrolizado, 9,2% leche hipoalergénica y 3,7% leche de soja). Leche entera de vaca: 4,8% de los niños el día de la encuesta. Conclusiones: La prevalencia de la lactancia materna es baja en nuestro Área Sanitaria, con una supervivencia media de 2,1 meses. Existe un consumo importante de leches medicamento. Sólo un 4,8% de los niños consume leche entera de vaca en el primer año de vida. Existen algunas variaciones entre los datos obtenidos en 1996 y 2000, aunque su importancia clínica parece muy discreta.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Lactancia materna, Nutrición artificial
ID MEDES:
979
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.