1
Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante telerrehabilitación. Estudio piloto
Medicina Clínica 2015;144(10): 445-448
CARRIÓN PÉREZ F, RODRÍGUEZ MORENO MS, CARNERERO CÓRDOBA L, ROMERO GARRIDO MC, QUINTANA TIRADO L, GARCÍA MONTES I
Medicina Clínica 2015;144(10): 445-448
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo Testar un nuevo dispositivo de telerrehabilitación para la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) y hacer una valoración inicial de su eficacia. Pacientes y método Estudio piloto controlado y aleatorizado en pacientes con IUE. En el grupo experimental (n = 10) la intervención consistió en entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, adiestramiento y tratamiento domiciliario con el dispositivo. En el grupo control (n = 9) se realizó tratamiento rehabilitador convencional. Las medidas de resultados (iniciales y a los 3 meses) fueron la calidad de vida específica y genérica determinada mediante: International Consultation Incontinence Questionnaire y King's Health Questionnaire , diario miccional, perineometría, satisfacción con el programa y grado de cumplimiento. Resultados Ambos grupos presentaban características basales similares. No hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguna medida de resultados entre ambos grupos al final del período de seguimiento. Los valores iniciales y finales de la perineometría del grupo experimental mostraron diferencias con significación estadística (23,06 frente a 32, p = 0,011). No se presentaron efectos adversos graves en ningún grupo. Conclusiones El dispositivo testado es seguro y bien aceptado. Aunque hay indicios de su eficacia en el tratamiento rehabilitador de la IUE, son necesarios estudios más amplios para valorar adecuadamente sus ventajas.
Fundamento y objetivo Testar un nuevo dispositivo de telerrehabilitación para la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) y hacer una valoración inicial de su eficacia. Pacientes y método Estudio piloto controlado y aleatorizado en pacientes con IUE. En el grupo experimental (n = 10) la intervención consistió en entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico, adiestramiento y tratamiento domiciliario con el dispositivo. En el grupo control (n = 9) se realizó tratamiento rehabilitador convencional. Las medidas de resultados (iniciales y a los 3 meses) fueron la calidad de vida específica y genérica determinada mediante: International Consultation Incontinence Questionnaire y King's Health Questionnaire , diario miccional, perineometría, satisfacción con el programa y grado de cumplimiento. Resultados Ambos grupos presentaban características basales similares. No hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguna medida de resultados entre ambos grupos al final del período de seguimiento. Los valores iniciales y finales de la perineometría del grupo experimental mostraron diferencias con significación estadística (23,06 frente a 32, p = 0,011). No se presentaron efectos adversos graves en ningún grupo. Conclusiones El dispositivo testado es seguro y bien aceptado. Aunque hay indicios de su eficacia en el tratamiento rehabilitador de la IUE, son necesarios estudios más amplios para valorar adecuadamente sus ventajas.
Background and objective We aimed to test a new telerehabilitation device for stress urinary incontinence (SUI) in order to make an initial assessment of its effectiveness. Patients and method Randomized, controlled pilot study. Intervention: experimental group (10 patients): pelvic floor muscle training, device training and home treatment with it; control group (9 patients): conventional rehabilitation treatment. Outcome measures (baseline and 3 months) overall and specific quality of life: International Consultation Incontinence Questionnaire and King's Health Questionnaire, bladder diary, perineometry, satisfaction with the program and degree of compliance. Results Baseline characteristics were similar in both groups. There was no statistically significant difference for any outcome measures between groups at the end of the follow-up. The change in perineometry values at baseline and after the intervention was significant in the experimental group (23.06 to 32.00, P = .011). No group in this study had any serious adverse effects. Conclusions The tested device is safe and well accepted. Although there is some evidence of its efficacy in the rehabilitation treatment of SUI, larger trials are needed to appropriately evaluate the potential advantages.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ensayos clínicos controlados aleatorios, Estudio piloto, Incontinencia urinaria de esfuerzo, Medicina interna, Rehabilitación, Telemedicina, Tratamiento
ID MEDES:
97781
DOI: 10.1016/j.medcli.2014.05.036 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.