• 1

    Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo xxi

    Gaceta Sanitaria 2015;29(3): 184-189

    medes_medicina en español

    SÁNCHEZ-QUEIJA I, MORENO C, RIVERA F, RAMOS P

    Gaceta Sanitaria 2015;29(3): 184-189

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Conocer la tendencia en el consumo de cerveza, vino y licores destilados de los adolescentes españoles en 2002, 2006 y 2010, así como la tendencia de haber experimentado episodios de embriaguez durante este mismo periodo de tiempo. Método La muestra está conformada por 23.169 adolescentes de 15 a 18 años de edad: 7103 en 2002, 10.443 en 2006 y 5623 en 2010. En las tres ediciones del estudio, los datos son representativos de los escolares de esas edades en España. Se utilizó el cuestionario de consumo de alcohol consensuado por el equipo internacional del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). Se estimaron las odds ratio y los intervalos de confianza del 95% mediante regresiones logísticas. Resultados Los resultados principales muestran un descenso del consumo frecuente de vino y licores destilados de 2002 a 2010, que se mantiene cuando se controla la variabilidad debida al sexo y a la edad de los participantes. Sin embargo, se encontró una tendencia al alza de los episodios de embriaguez en las diferentes cohortes de adolescentes estudiadas. Conclusiones Se obtienen resultados de especial importancia para el análisis de las consecuencias de las políticas de salud pública implementadas durante los años que abarca el estudio. Se encuentran cambios en los patrones de consumo de las diferentes bebidas alcohólicas, lo que puede constituir una información clave para el diseño de nuevas políticas de salud pública.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adolescentes, Consumo de bebidas alcohólicas, Epidemiología, España, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Gestión sanitaria, Intoxicación alcohólica, Salud pública

    ID MEDES: 97764 DOI: 10.1016/j.gaceta.2015.01.004 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.