1
Dos años de seguimiento en la revascularización de extremidades inferiores basada en ultrasonografía
Angiología 2015;67(3): 186-192
GARCÍA REYES ME, ESCRIBANO FERRER JM, GENÉ MOLA A, PICAZO PINEDA F, BOFILL BROSA R, MATAS DOCAMPO M
Angiología 2015;67(3): 186-192
Resumen del Autor:
Introducción Comparar los resultados de la revascularización de las extremidades inferiores mediante bypass de vena safena interna (VSI) basada únicamente en la cartografía arterial con ecodoppler, con aquellos en los que se utilizó otro método diagnóstico. Material y métodos Se seleccionó a 91 pacientes entre el periodo de noviembre de 2009 a diciembre de 2011, según criterios de inclusión: bypass de VSI y sin revascularización previa, con seguimiento mínimo de 2 años. Se establecieron 2 grupos: grupo A (n = 32) ecodoppler como única prueba de planificación quirúrgica y grupo B (n = 59) con otro método diagnóstico. Fue una cohorte histórica. Se compararon los resultados (permeabilidad primaria, permeabilidad secundaria, tasa libre de amputación mayor y tasa de supervivencia) en ambos grupos. Se analizaron mediante curvas de supervivencia Kaplan-Meier utilizando el log-rank como estadístico de contraste. Resultados Los resultados en el grupo A y el B respectivamente en cuanto a: permeabilidad primaria fue de 84% (IC 95%: 72-96) vs. 76% (IC 95%: 65-88); la permeabilidad secundaria fue 93% (IC 95%: 87-99) vs. 85% (IC 95%: 76-95); la tasa libre de amputación mayor fue 93% (IC 95%: 87-99) vs. 92% (IC 95%: 86-99) y la tasa de supervivencia 96% (IC 95%: 90-100) vs. 85% (IC 95%: 76-95). También se compararon los resultados de acuerdo al vaso receptor (poplíteo o distal) y en función de los factores de riesgo, sin encontrar diferencias significativas. Conclusión El estudio demuestra que, a largo plazo, la revascularización basada en ultrasonografía de alta fiabilidad tiene la misma permeabilidad que la basada en otros estudios de imagen.
Introducción Comparar los resultados de la revascularización de las extremidades inferiores mediante bypass de vena safena interna (VSI) basada únicamente en la cartografía arterial con ecodoppler, con aquellos en los que se utilizó otro método diagnóstico. Material y métodos Se seleccionó a 91 pacientes entre el periodo de noviembre de 2009 a diciembre de 2011, según criterios de inclusión: bypass de VSI y sin revascularización previa, con seguimiento mínimo de 2 años. Se establecieron 2 grupos: grupo A (n = 32) ecodoppler como única prueba de planificación quirúrgica y grupo B (n = 59) con otro método diagnóstico. Fue una cohorte histórica. Se compararon los resultados (permeabilidad primaria, permeabilidad secundaria, tasa libre de amputación mayor y tasa de supervivencia) en ambos grupos. Se analizaron mediante curvas de supervivencia Kaplan-Meier utilizando el log-rank como estadístico de contraste. Resultados Los resultados en el grupo A y el B respectivamente en cuanto a: permeabilidad primaria fue de 84% (IC 95%: 72-96) vs. 76% (IC 95%: 65-88); la permeabilidad secundaria fue 93% (IC 95%: 87-99) vs. 85% (IC 95%: 76-95); la tasa libre de amputación mayor fue 93% (IC 95%: 87-99) vs. 92% (IC 95%: 86-99) y la tasa de supervivencia 96% (IC 95%: 90-100) vs. 85% (IC 95%: 76-95). También se compararon los resultados de acuerdo al vaso receptor (poplíteo o distal) y en función de los factores de riesgo, sin encontrar diferencias significativas. Conclusión El estudio demuestra que, a largo plazo, la revascularización basada en ultrasonografía de alta fiabilidad tiene la misma permeabilidad que la basada en otros estudios de imagen.
Introduction To compare the outcome of lower extremity revascularization with great saphenous vein (GSV) based exclusively on arterial Doppler mapping versus other diagnostic methods. Material and methods A total of 91 patients were selected and followed-up for 2 years from the period November 2009 until December 2011, with the inclusion criteria; GSV bypass and no previous revascularization. Two groups were established; group A (n = 32) using only ultrasound Doppler as pre-surgical planning test and group B (n = 59) using other diagnostic methods. A historical cohort study was conducted, in which the results were compared (primary patency, secondary patency, major amputation-free rate and survival rate) in both groups. Statistical analyses were performed using survival curves of Kaplan-Meier and log-rank statistic. Results The results in group A and B, respectively, in terms of: primary patency was 84% (95% CI: 72 to 96) vs. 76% (95% CI: 65 to 88); secondary patency was 93% (95% CI: 87 to 99) vs. 85% (95% CI: 76 to 95); the free of major amputation rate was 93% (95% CI: 87 to 99) vs. 92% (95% CI: 86 to 99), and the survival rate was 96% (95% CI: 90 to 100) vs. 85% (95% CI: 76 to 95). The results were also compared according to the receiver vessel (poplíteal or distal) and as a function of the risk factors, with no significant differences. Conclusion The study shows that long term revascularization, based on a high reliability ultrasound test, has the same permeability as other imaging studies.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Arteriografía, Arteriopatía periférica, Cirugía vascular, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Extremidades inferiores, Revascularización, Ultrasonografía de Doppler
ID MEDES:
97591
DOI: 10.1016/j.angio.2014.09.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.