1
Prevalencia del síndrome del burnout y factores asociados a dicho síndrome en los profesionales sanitarios de Atención Primaria
Medicina de Familia-SEMERGEN 2015;41(4): 191-198
NAVARRO-GONZÁLEZ D, AYECHU-DÍAZ A, HUARTE-LABIANO I
Medicina de Familia-SEMERGEN 2015;41(4): 191-198
Resumen del Autor:
Introducción : El agotamiento profesional es una afección emergente entre los profesionales sanitarios. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia del síndrome de burnout entre los trabajadores de Atención Primaria, determinar las diferencias de prevalencia entre médicos, pediatras, ATS-DUE, administrativos y trabajadores sociales, y evaluar las variables asociadas. Materiales y métodos : Estudio descriptivo transversal en 54 centros de salud de Navarra desde septiembre a diciembre de 2010, con 178 profesionales pertenecientes a los 5 grupos de estudio. Cuestionario anónimo autoadministrado que incluye: el Maslach Burnout Inventory y una encuesta sobre variables sociodemográficas y laborales. Resultados : La prevalencia de burnout en los profesionales de Atención Primaria fue del 39,3%. Presentaron mayores niveles los administrativos y los médicos de familia, con una OR frente a ATS-DUE de 4,58 y 5,37, respectivamente, en la dimensión de cansancio emocional, 4,98 y 2,87 en despersonalización, y 8,37 para los administrativos en realización personal. Encontramos asociación del burnout con los siguientes factores: ser varón (para las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización, cifras de 25,5 y 31,9%, respectivamente), trabajar en un área urbana (para cansancio emocional y despersonalización, 20 y 27,8%, respectivamente), consumo de psicofármacos (para cansancio emocional, 30%), tamaño del cupo (para despersonalización, con una media de 1.565 pacientes), y presión asistencial (para cansancio emocional y despersonalización, medias de 170,35 y 153,54 pacientes/semana, respectivamente). Conclusiones : Aproximadamente un tercio de los profesionales de Atención Primaria presentaron niveles altos de burnout , asociado principalmente con el área de trabajo, el tamaño del cupo y el grupo profesional, con mayor prevalencia en administrativos y médicos de familia.
Introducción : El agotamiento profesional es una afección emergente entre los profesionales sanitarios. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia del síndrome de burnout entre los trabajadores de Atención Primaria, determinar las diferencias de prevalencia entre médicos, pediatras, ATS-DUE, administrativos y trabajadores sociales, y evaluar las variables asociadas. Materiales y métodos : Estudio descriptivo transversal en 54 centros de salud de Navarra desde septiembre a diciembre de 2010, con 178 profesionales pertenecientes a los 5 grupos de estudio. Cuestionario anónimo autoadministrado que incluye: el Maslach Burnout Inventory y una encuesta sobre variables sociodemográficas y laborales. Resultados : La prevalencia de burnout en los profesionales de Atención Primaria fue del 39,3%. Presentaron mayores niveles los administrativos y los médicos de familia, con una OR frente a ATS-DUE de 4,58 y 5,37, respectivamente, en la dimensión de cansancio emocional, 4,98 y 2,87 en despersonalización, y 8,37 para los administrativos en realización personal. Encontramos asociación del burnout con los siguientes factores: ser varón (para las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización, cifras de 25,5 y 31,9%, respectivamente), trabajar en un área urbana (para cansancio emocional y despersonalización, 20 y 27,8%, respectivamente), consumo de psicofármacos (para cansancio emocional, 30%), tamaño del cupo (para despersonalización, con una media de 1.565 pacientes), y presión asistencial (para cansancio emocional y despersonalización, medias de 170,35 y 153,54 pacientes/semana, respectivamente). Conclusiones : Aproximadamente un tercio de los profesionales de Atención Primaria presentaron niveles altos de burnout , asociado principalmente con el área de trabajo, el tamaño del cupo y el grupo profesional, con mayor prevalencia en administrativos y médicos de familia.
Introduction : Burnout syndrome is an emerging disease among health professionals. The aim of this study is to determine the prevalence of occupational burnout among Primary Care staff, as well as to determine the differences in prevalence between family doctors, paediatricians, nurses, administrative-officers, and social-workers, and to evaluate the different related factors. Materials and methods : A cross-sectional, descriptive study was conducted on 178 professionals from 5 different occupational groups in 54 Primary Care centres in Navarre from September to December 2010. An anonymous, self-administered questionnaire that included: the Maslach Burnout Inventory and a questionnaire on socio-demographic and work-related factors. Results : Burnout was detected in 39.3% of staff. Those with higher levels are administrative-officers and family doctors, with an OR compared to nurses of 4.58 and 5.37, respectively in the dimension of emotional exhaustion, 4.98 and 2.87 in depersonalization, and 8.37 for administrative-officers in personal accomplishment. An association was found between burnout and the following factors: to be a male (for the dimensions of emotional exhaustion and depersonalization, 25.5 and 31.9%, respectively), to be employed in an urban area (for emotional exhaustion and depersonalization, 20 and 27.8%, respectively), use of psychiatric medication (for emotional exhaustion, 30%), size of patient-quota (for depersonalization, with an average of 1,565 patients), and welfare pressure (for emotional exhaustion and depersonalization, averages of 170.35 and 153.54 patients/week, respectively). Conclusions : About one-third of Primary Care professionals have a high level of burnout, which is mainly associated with the working area, the size of the quota, and professional group, with higher prevalence in administrative-officers and family doctors.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Epidemiología, Estrés psicológico, Estudios descriptivos, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Medicina familiar, Navarra, Prevalencia, Profesional sanitario, Salud ocupacional, Satisfacción en el trabajo, Síndrome de burnout
ID MEDES:
97438
DOI: 10.1016/j.semerg.2014.03.008 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.