• 1

    20° Aniversario Piel para Renacer Fundación del Quemado

    Cirugía Plástica Iberolatinoamericana 2015;41(1): 107-113

    medes_medicina en español

    GUERRERO-SERRANO L

    Cirugía Plástica Iberolatinoamericana 2015;41(1): 107-113

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Los pacientes con quemaduras agudas en Colombia son necesariamente atendidos, bien o mal, por el Servicio de Salud. Sin embargo una vez salen del hospital, con o sin cobertura sanitaria, no reciben la atención necesaria para su rehabilitación. Las empresas promotoras de salud, que reciben una cuota por usuario afiliado, tratan de restringir al máximo las atenciones para incrementar sus excedentes en una visión perversa de lo que es la obligatoriedad del Servicio de Salud; y cuando lo hacen, no es oportuna, no es de calidad, ni continua. La mayoría de las veces logran esta atención presentando el recurso jurídico de las tutelas que las obliga a prestar el servicio que niegan. Por ello, hace 20 años, 7 profesionales de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar de Bogotá, decidieron constituir una fundación para apoyar el tratamiento de los pacientes quemados una vez hubieran salido de su período de hospitalización. En poco tiempo pasó de suministrar prendas de presión, silicona y cremas protectoras del sol a los pacientes a estructurar su rehabilitación integral, con un equipo compuesto por profesionales de: Cirugía Plástica, Fisioterapia, Psicología y Trabajo Social. Creó el primer Banco de Piel de Colombia y en la actualidad cuenta con sede propia y tiene múltiples convenios con organizaciones nacionales e internacionales que le permiten atender con calidad, oportunidad y eficiencia a un número cada vez mayor de pacientes con secuelas de quemadura. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia cómo el cirujano plástico, ciudadano privilegiado al haber podido recibir una educación especializada y contar con todas las oportunidades de trabajo, tiene un espacio de responsabilidad social en la cual puede y debe apoyar a la población vulnerable que no cuenta con recursos económicos ni cobertura en salud, aportando lo mejor de su saber hacer como profesional de su especialidad: reconstruir las secuelas de los pacientes quemados y dirigir el equipo para el abordaje del proceso de cicatrización, del trauma psicológico producido por el impacto de la quemadura y conducir la reinserción familiar y social de los afectados.

    Notas: LABOR SOCIAL DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA

     

    Palabras clave: Apoyo social, Asistencia social, Bolivia, Cirugía plástica, Quemaduras, Rehabilitación

    ID MEDES: 97305



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.