1
Actualización en el diagnóstico del CaP en orina. Papel actual de los marcadores urinarios
Archivos Españoles de Urología 2015;68(3): 240-249
FERNÁNDEZ-SERRA A, CASANOVA-SALAS I, RUBIO L, CALATRAVA A, GARCÍA-FLORES M, GARCÍA-CASADO Z, LÓPEZ-GUERRERO JA, RUBIO-BRIONES J
Archivos Españoles de Urología 2015;68(3): 240-249
Resumen del Autor:
El cáncer de próstata (CaP) es un problema sanitario de primer orden, de lo que da idea el hecho de que es responsable del 10% de muertes por cáncer en Europa. La naturaleza y anatomía de la glándula prostática hace que la orina sea una muestra ideal y no invasiva para la determinación de biomarcadores tanto diagnósticos como pronósticos. Como punta de lanza de la nueva generación de biomarcadores de CaP tenemos los niveles urinarios de PCA3 usados para la indicación de biopsias prostáticas y el único de los biomarcadores urinarios que cuenta con aprobación de la FDA para su uso clínico. Muchos otros marcadores basados en la expresión de genes específicos del CaP están siendo estudiados y validados tanto en solitario como formando parte de paneles, tal es el caso del gen de fusión TMPRSS2-ERG que cuenta con un kit comercial. También es de resaltar la importancia del estudio de los miARNs como campo emergente. Otros enfoques más novedosos como la epigenética, proteómica y metabolómica también pueden en un futuro cercano ser claves en el descubrimiento, desarrollo y validación de nuevos biomarcadores útiles. En este trabajo se revisa el estado actual del desarrollo de todos estos marcadores biológicos.
El cáncer de próstata (CaP) es un problema sanitario de primer orden, de lo que da idea el hecho de que es responsable del 10% de muertes por cáncer en Europa. La naturaleza y anatomía de la glándula prostática hace que la orina sea una muestra ideal y no invasiva para la determinación de biomarcadores tanto diagnósticos como pronósticos. Como punta de lanza de la nueva generación de biomarcadores de CaP tenemos los niveles urinarios de PCA3 usados para la indicación de biopsias prostáticas y el único de los biomarcadores urinarios que cuenta con aprobación de la FDA para su uso clínico. Muchos otros marcadores basados en la expresión de genes específicos del CaP están siendo estudiados y validados tanto en solitario como formando parte de paneles, tal es el caso del gen de fusión TMPRSS2-ERG que cuenta con un kit comercial. También es de resaltar la importancia del estudio de los miARNs como campo emergente. Otros enfoques más novedosos como la epigenética, proteómica y metabolómica también pueden en un futuro cercano ser claves en el descubrimiento, desarrollo y validación de nuevos biomarcadores útiles. En este trabajo se revisa el estado actual del desarrollo de todos estos marcadores biológicos.
Prostate cancer (PCa) is still a main health issue, in fact it is responsible for 10% of cancer deaths across Europe. The morphology of the prostate gland makes urine an ideal sample, non invasive, for determination both diagnostic and prognostic biomarkers. We use urinary PCA3 levels to indicate a prostate biopsy, and it is the only urinary biomarkers in PCa with FDA approval for clinical use. Many other biomarkers based on the expression of specific genes of PCa are being studied and validated, for instance the fusion gene TMPRSS2-ERG with a commercial kit available, while another approach is to test the expression of a panel of genes. An emerging focus of research, which deserves attention, is miRNAs. Other newer approaches such as epigenetics, proteomics and metabolomics also would be very useful in the future for the development and validation of new biomarkers. In this paper we review the state of the art in the field of urinary biomarkers in PCa
Traducir
Notas:
Nº Monográfico de: Nuevas técnicas diagnósticas en el CaP
Palabras clave:
Cáncer de próstata, Diagnóstico, Marcadores tumorales, Orina, Procedimientos y técnicas diagnósticos, Revisión, Urología
ID MEDES:
97214
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.