1
Blastocystis hominis, un gran desconocido
Revista Pediatría de Atención Primaria 2015;17(65): e39-e44
MÉNDEZ BUSTELO MJ, DO MUIÑO JOGA M, GARABAL SÁNCHEZ S, BEN LÓPEZ E, LLOVO TABOADA J
Revista Pediatría de Atención Primaria 2015;17(65): e39-e44
Resumen del Autor:
Introducción: Blastocystis hominis es el protozoo que con mayor frecuencia se encuentra en las heces de las personas, tanto sintomáticas como asintomáticas. Este parásito presenta varias controversias e indefiniciones, especialmente en cuanto a su patogenicidad. El desconocimiento o la poca importancia que se le da a este microorganismo por los profesionales sanitarios es frecuente, aunque cada vez más estudios apoyan la participación del parásito en patología clínica. El objetivo del presente estudio es revisar las características epidemiológicas y clínicas de todos los niños con estudios coproparasitológicos positivos para Blastocystis hominis atendidos en los últimos cinco años en nuestro centro de salud. Material y métodos: se realizó una revisión retrospectiva y transversal de todos los coprocultivos y estudios parasitológicos realizados en los últimos cinco años a niños entre 1 y 15 años y posteriormente se revisaron las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes positivos para este microorganismo. Resultados: en los últimos cinco años solicitamos 530 coprocultivos y estudios coproparasitológicos, de los cuales fueron positivos 122 (23,01%). Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron Campylobacter jejuni, seguida de Salmonella enterica. De las muestras positivas para enteroparásitos, el Blastocystis hominis fue el que se aisló con más frecuencia (24 casos). Todos los niños eran autóctonos y no habían viajado al extranjero, excepto un niño que había sido adoptado en China. Ningún paciente presentaba alteraciones de la inmunidad o enfermedades concomitantes. Conclusiones: consideramos que el Blastocystis hominis es un microorganismo a tener en cuenta, y desde el punto de vista clínico parece razonable ofrecer tratamiento a los pacientes sintomáticos en los que una patología alternativa haya sido descartada.
Introducción: Blastocystis hominis es el protozoo que con mayor frecuencia se encuentra en las heces de las personas, tanto sintomáticas como asintomáticas. Este parásito presenta varias controversias e indefiniciones, especialmente en cuanto a su patogenicidad. El desconocimiento o la poca importancia que se le da a este microorganismo por los profesionales sanitarios es frecuente, aunque cada vez más estudios apoyan la participación del parásito en patología clínica. El objetivo del presente estudio es revisar las características epidemiológicas y clínicas de todos los niños con estudios coproparasitológicos positivos para Blastocystis hominis atendidos en los últimos cinco años en nuestro centro de salud. Material y métodos: se realizó una revisión retrospectiva y transversal de todos los coprocultivos y estudios parasitológicos realizados en los últimos cinco años a niños entre 1 y 15 años y posteriormente se revisaron las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes positivos para este microorganismo. Resultados: en los últimos cinco años solicitamos 530 coprocultivos y estudios coproparasitológicos, de los cuales fueron positivos 122 (23,01%). Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron Campylobacter jejuni, seguida de Salmonella enterica. De las muestras positivas para enteroparásitos, el Blastocystis hominis fue el que se aisló con más frecuencia (24 casos). Todos los niños eran autóctonos y no habían viajado al extranjero, excepto un niño que había sido adoptado en China. Ningún paciente presentaba alteraciones de la inmunidad o enfermedades concomitantes. Conclusiones: consideramos que el Blastocystis hominis es un microorganismo a tener en cuenta, y desde el punto de vista clínico parece razonable ofrecer tratamiento a los pacientes sintomáticos en los que una patología alternativa haya sido descartada.
Introduction: Blastocystis hominis is a protozoan that is most often found in the feces of people, both symptomatic and asymptomatic. This parasite has several controversies and uncertainties, especially in their pathogenicity. The ignorance or lack of importance given to this organism by health professionals is common but more and more studies support the involvement of the parasite in clinical pathology. The aim of this study is to review the epidemiological and clinical characteristics of all children with positive parasitological studies to Blastocystis hominis attended in the last five years in our health center. Material and methods: a retrospective and cross-check of all stool cultures and parasitological studies in the past five years to children between 1 and 15 years old was performed and the epidemiological and clinical characteristics of patients positive for this organism were subsequently revised. Results: in the past five years 530 parasitological and stool cultures were performed, 122 were positive (23.01%). The bacteria most frequently isolated were Campylobacter jejuni, followed by Salmonella enterica. Of enteroparasite positive samples, Blastocystis hominis was the most frequently isolated (24 cases). All children were native and had not traveled abroad, except a child who had been adopted in China. No patient had impaired immunity or comorbidities. Conclusions: Blastocystis hominis is a microorganism to consider, and from the clinical point of view it seems reasonable to offer treatment to symptomatic patients in whom an alternative pathology was discarded.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Blastocistys hominis, Diarrea, Dolor abdominal, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Parasitosis intestinales, Pediatría
ID MEDES:
97178
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.