1
Expectativas y experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria
Atención Primaria 2015;47(4): 213-219
RAMOS-MORCILLO AJ, RUZAFA-MARTÍNEZ M, FERNÁNDEZ-SALAZAR S, DEL-PINO-CASADO R
Atención Primaria 2015;47(4): 213-219
Resumen del Autor:
Objetivo : Conocer las expectativas y las experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria (AP). Diseño : Estudio cualitativo fenomenológico. Uso de grupos focales (4-9 mujeres/grupo) y entrevistas semiestructuradas. Registradas en audio. Realizadas entre marzo y noviembre de 2011. Emplazamiento : Estudio realizado en Úbeda y Linares (España). Participantes y contexto : Mujeres gitanas de más de 50 años. Muestreo intencional con criterio de segmentación de edad y zona de residencia. Captación a través de líderes comunitarias. Método : Proceso de análisis cualitativo de contenido: codificación, triangulación, obtención y verificación de resultados. Apoyado con el software Nvivo 8. Resultados : Se realizaron 3 grupos focales y 4 entrevistas, incluyéndose 23 mujeres. Las expectativas ante la AP se dirigen exclusivamente a su médico, siendo invisibles otros profesionales. Quieren una relación con su médico basada en la confianza. En sus experiencias de uso de la AP conviven 3 tipos de uso: acuden a sus citas, demandan atención solo ante patología aguda y no acuden a citas y revisiones. Existen elementos socioculturales relacionados con la accesibilidad. Conclusiones : Las mujeres gitanas mayores plantean sus expectativas y experiencias en los servicios de AP alrededor del binomio enfermedad/médico. Esperan una atención basada en la confianza y con una alta instrumentalización. Se observa un discurso con signos de cambio dirigidos hacia una participación más activa y reivindicativa en los servicios de AP.
Objetivo : Conocer las expectativas y las experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria (AP). Diseño : Estudio cualitativo fenomenológico. Uso de grupos focales (4-9 mujeres/grupo) y entrevistas semiestructuradas. Registradas en audio. Realizadas entre marzo y noviembre de 2011. Emplazamiento : Estudio realizado en Úbeda y Linares (España). Participantes y contexto : Mujeres gitanas de más de 50 años. Muestreo intencional con criterio de segmentación de edad y zona de residencia. Captación a través de líderes comunitarias. Método : Proceso de análisis cualitativo de contenido: codificación, triangulación, obtención y verificación de resultados. Apoyado con el software Nvivo 8. Resultados : Se realizaron 3 grupos focales y 4 entrevistas, incluyéndose 23 mujeres. Las expectativas ante la AP se dirigen exclusivamente a su médico, siendo invisibles otros profesionales. Quieren una relación con su médico basada en la confianza. En sus experiencias de uso de la AP conviven 3 tipos de uso: acuden a sus citas, demandan atención solo ante patología aguda y no acuden a citas y revisiones. Existen elementos socioculturales relacionados con la accesibilidad. Conclusiones : Las mujeres gitanas mayores plantean sus expectativas y experiencias en los servicios de AP alrededor del binomio enfermedad/médico. Esperan una atención basada en la confianza y con una alta instrumentalización. Se observa un discurso con signos de cambio dirigidos hacia una participación más activa y reivindicativa en los servicios de AP.
Objective : To know the expectations and user experiences of older Roma women with health services in primary care (PC). Design : Phenomenological qualitative study. Using focus groups (4-9 women/group) and semistructured interviews. Audio recorded from March to November 2011. Location : Performed in Úbeda and Linares (Spain). Participants and setting : Roma women over 50 years. A purposive sample stratified by age and area of residence was carried out. Woman were recruited through community leaders. Method : Process of qualitative content analysis: coding, triangulation, obtain and verify results. Supported whit the software Nvivo 8. Results : Three focus groups and four interviews were conducted, including 23 women. The expectations for the PC are focus exclusively on their physician, being invisible other professionals. They look for a relationship with their physician based on trust. In their user experience with the PC coexist three types of user: who goes to their appointments, demands attention only in acute disease and does not attend appointments and reviews. There are socio-cultural factors related to accessibility. Conclusions : Older Roma women set their expectations and experiences with health service in PC around the binomial disease/physician. Expect attention based on trust and a high instrumentalization. A speech with signs of change directed towards a more active and demanding participation in PC services is observed.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ancianos, Atención Primaria de salud, Fenomenología social, Gitanos, Grupos étnicos, Investigación cualitativa, Medicina familiar, Mujeres, Prioridad del paciente , Servicios de salud
ID MEDES:
97071
DOI: 10.1016/j.aprim.2014.05.011 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.