1
Fracaso escolar y epilepsia infantil
Revista de Neurología 2015;60(Supl.1): S63-S68
GARCÍA-PEÑAS JJ
Revista de Neurología 2015;60(Supl.1): S63-S68
Resumen del Autor:
Introducción. El fracaso escolar, los trastornos de aprendizaje y las alteraciones de conducta son más frecuentes en el niño epiléptico que en la población general. El objetivo de este trabajo es estudiar los diversos factores que pueden afectar al rendimiento escolar del niño con epilepsia. Desarrollo. Los aspectos que condicionan el fracaso escolar y las alteraciones de aprendizaje en el niño epiléptico son muy heterogéneos, e incluyen factores propios de la epilepsia, factores de índole psicosocial y factores derivados del tratamiento antiepiléptico. La edad de comienzo de la epilepsia, el tipo de síndrome epiléptico, la etiología de la epilepsia y la respuesta al tratamiento antiepiléptico son algunos de los factores más importantes. Todos los fármacos antiepilépticos disponibles pueden producir efectos adversos cognitivos, que son más frecuentes en politerapia, con dosis totales altas y niveles séricos elevados. Conclusiones. Una buena valoración de cada uno de los posibles factores implicados es fundamental para garantizar un mejor pronóstico. El desarrollo de alteraciones en el rendimiento escolar en un niño con epilepsia debe conducir a una inmediata y exhaustiva evaluación diagnóstica y terapéutica.
Introducción. El fracaso escolar, los trastornos de aprendizaje y las alteraciones de conducta son más frecuentes en el niño epiléptico que en la población general. El objetivo de este trabajo es estudiar los diversos factores que pueden afectar al rendimiento escolar del niño con epilepsia. Desarrollo. Los aspectos que condicionan el fracaso escolar y las alteraciones de aprendizaje en el niño epiléptico son muy heterogéneos, e incluyen factores propios de la epilepsia, factores de índole psicosocial y factores derivados del tratamiento antiepiléptico. La edad de comienzo de la epilepsia, el tipo de síndrome epiléptico, la etiología de la epilepsia y la respuesta al tratamiento antiepiléptico son algunos de los factores más importantes. Todos los fármacos antiepilépticos disponibles pueden producir efectos adversos cognitivos, que son más frecuentes en politerapia, con dosis totales altas y niveles séricos elevados. Conclusiones. Una buena valoración de cada uno de los posibles factores implicados es fundamental para garantizar un mejor pronóstico. El desarrollo de alteraciones en el rendimiento escolar en un niño con epilepsia debe conducir a una inmediata y exhaustiva evaluación diagnóstica y terapéutica.
INTRODUCTION. School failure, learning and behavioral problems are more common in children with epilepsy than the general population. The aim of this study is to examine the different factors which can affect the school performance of children with epilepsy. DEVELOPMENT. Various psychosocial, medication-related, and epilepsy-related factors may be associated with learning disorders in epilepsy. The age of onset of epilepsy, the type of syndrome, its aetiology, and the response to treatment are some of the most important epilepsy-related factors. All of the established antiepileptic drugs can produce cognitive side effects, which are increased with polypharmacy and with increasing dosage and anticonvulsant blood levels. CONCLUSIONS. Judicious management of all related factors is essential for an optimal outcome. Recent onset of educational problems in a child with epilepsy deserves immediate and exhaustive evaluation and management.
Traducir
Notas:
XVII Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil
Palabras clave:
Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos , Agentes anticonvulsivantes, Aprendizaje, Carencia psicosocial, Epilepsia, Factores de riesgo, Neurología, Rendimiento académico, Rendimiento escolar bajo, Trastornos del aprendizaje
ID MEDES:
96994
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.