• 1

    Cine y neurología: primeras aplicaciones docentes

    Revista de Neurología 2015;60(5): 229-234

    medes_medicina en español

    COLLADO-VÁZQUEZ S, CARRILLO JM

    Revista de Neurología 2015;60(5): 229-234

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. El cine se utiliza, desde sus inicios, en la docencia de la neurología para ilustrar las explicaciones del profesor y facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Objetivo. Analizar algunas de las primeras aplicaciones del cine en la docencia de la neurología. Desarrollo. Poco después del nacimiento del cinematógrafo, se observó que éste podía ser de utilidad en la docencia de la medicina, especialmente de la neurología. En primer lugar, se utilizaron las propias filmaciones de los médicos y, posteriormente, documentales, cortometrajes y películas de cine comercial, para mostrar métodos diagnósticos y terapéuticos y diversos signos patológicos, como trastornos del movimiento. No se pretendía sustituir otras metodologías, sino complementarlas y facilitar la adquisición de conocimientos. Conclusiones. La aplicación del cine en la docencia es de utilidad para ilustrar los contenidos de diversas materias, en especial en el ámbito de la neurología, y para favorecer la adquisición de competencias específicas y transversales, obteniéndose resultados muy favorables entre los alumnos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cine, Enseñanza, Historia de la Medicina, Métodos de aprendizaje, Neurología

    ID MEDES: 96979



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.