1
¿Colores, sabores, números?: la sinestesia en una muestra española
Revista de Neurología 2015;60(4): 145-150
MELERO H, PEÑA-MELIÁN A, RÍOS-LAGO M
Revista de Neurología 2015;60(4): 145-150
Resumen del Autor:
Introducción. La sinestesia es un fenómeno neurológico caracterizado por la activación simultánea de dos sistemas (o atributos) sensoriales, uno de los cuales no ha sido estimulado directamente. Dicha activación se produce de una forma involuntaria, automática y consistente a lo largo del tiempo. Objetivo. Estimar la frecuencia relativa de las diferentes modalidades de sinestesia en una muestra española. Sujetos y métodos. Estudio realizado en contextos educativos (55,04%), laborales (20,54%) y digitales (24,4%) mediante el cuestionario de sinestesia de la Fundación Artecittá. Resultados. El análisis de las respuestas de 803 participantes sugiere que un 13,95% de la muestra estudiada experimenta alguna sinestesia. El análisis de la frecuencia relativa de las diferentes modalidades muestra que la más frecuente es la que relaciona conceptos temporales con configuraciones espaciales (44,6%). Un 33,9% percibe colores cuando escucha sonidos o música, un 25,9% asocia colores a los conceptos temporales, un 20,5% asigna género o personalidad a las letras y números, un 10,7% experimenta la modalidad grafema-color, y un 5,4% siente un sabor específico en su boca al escuchar palabras. Conclusiones. Los datos sugieren que la presencia de sinestesia en la muestra española estudiada es elevada y que la investigación sobre el fenómeno y sus diferentes modalidades ha de ser abordada basándose en el conocimiento actual sobre su variabilidad fenomenológica y sus bases genéticas y neurofisiológicas. Asimismo, los resultados obtenidos son útiles para ajustar los ítems del cuestionario y aumentar su capacidad discriminativa.
Introducción. La sinestesia es un fenómeno neurológico caracterizado por la activación simultánea de dos sistemas (o atributos) sensoriales, uno de los cuales no ha sido estimulado directamente. Dicha activación se produce de una forma involuntaria, automática y consistente a lo largo del tiempo. Objetivo. Estimar la frecuencia relativa de las diferentes modalidades de sinestesia en una muestra española. Sujetos y métodos. Estudio realizado en contextos educativos (55,04%), laborales (20,54%) y digitales (24,4%) mediante el cuestionario de sinestesia de la Fundación Artecittá. Resultados. El análisis de las respuestas de 803 participantes sugiere que un 13,95% de la muestra estudiada experimenta alguna sinestesia. El análisis de la frecuencia relativa de las diferentes modalidades muestra que la más frecuente es la que relaciona conceptos temporales con configuraciones espaciales (44,6%). Un 33,9% percibe colores cuando escucha sonidos o música, un 25,9% asocia colores a los conceptos temporales, un 20,5% asigna género o personalidad a las letras y números, un 10,7% experimenta la modalidad grafema-color, y un 5,4% siente un sabor específico en su boca al escuchar palabras. Conclusiones. Los datos sugieren que la presencia de sinestesia en la muestra española estudiada es elevada y que la investigación sobre el fenómeno y sus diferentes modalidades ha de ser abordada basándose en el conocimiento actual sobre su variabilidad fenomenológica y sus bases genéticas y neurofisiológicas. Asimismo, los resultados obtenidos son útiles para ajustar los ítems del cuestionario y aumentar su capacidad discriminativa.
INTRODUCTION. Synesthesia is a neural phenomenon in which stimulation in one sensory or cognitive stream leads to associated experiences in a second, unstimulated stream. These activations occur involuntarily, automatically and consistently over time. AIM. To estimate the relative frequency of the different modalities of the phenomenon in a Spanish sample. SUBJECTS AND METHODS. Study performed in educational (55.04%), labor (20.54%) and digital contexts (24.4%) using the Synesthesia Questionnaire created by Artecittá Foundation. RESULTS. The analysis of the responses given by 803 participants suggests that 13.95% of the sample experience any synesthesia. The analysis of the relative frequencies shows that the most frequent modality is spatial sequence synesthesia (44.6%). 33.9% see colors when listening to sounds and/or music, 25.9% associate colors to temporal concepts, 20.5% assign gender and personality to letters and numbers, 10.7% experience grapheme-color synesthesia and 5.4% feel a specific flavor when hearing words. CONCLUSIONS. These data suggest that the presence of synesthesia in the Spanish sample under study is high, and that the investigation of the phenomenon and its different modalities needs to be approached on the basis of the current knowledge about its phenomenological variability and its genetic and neurophysiologic characteristics. Likewise, the results are useful to adjust the questionnaire items and increase their discriminative power.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Encuestas y cuestionarios, España, Estudios descriptivos, Estudios multicéntricos, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Neurología, Sinestesia
ID MEDES:
96956
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.