1
Control de la dislipidemia aterogénica en paciente diabético tipo 2: Procedimientos en la práctica clínica - Estudio LIPEDIA
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 2015;27(2): 45-56
PASCUAL FUSTER V, RUIZ OLIVAR E, PINTÓ SALA X
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 2015;27(2): 45-56
Resumen del Autor:
Introducción : El tratamiento de la dislipidemia aterogénica en el paciente con diabetes tipo 2 (DM2) debe ir encaminado al control global del perfil lipídico. El objetivo de este estudio fue analizar cómo se realiza el control de la dislipidemia aterogénica en la DM2 por médicos especialistas hospitalarios (ME) y de atención primaria (MAP). Métodos : Estudio ecológico, descriptivo, transversal y multicéntrico que recogió la información de 497 ME y de 872 MAP sobre su actividad asistencial mediante un cuestionario. Resultados : El 66% de los ME y el 30,5% de los MAP reconocen que el riesgo cardiovascular del paciente con DM2 es «muy alto». La mayoría considera unos objetivos concretos de concentración de colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad (cLDL) basados en las guías europeas. Las estatinas más empleadas por ambos son la atorvastatina y la simvastatina, si bien ambos consideran que la estatina más adecuada sería la rosuvastatina. El 82 y el 68% de los ME y MAP, respectivamente, reconocen que consiguen los objetivos de cLDL en >; 50% de sus pacientes, siendo la falta de adherencia y la presión de la administración las razones más importantes para no alcanzarlos. El 74% de los ME reconoce que no existen protocolos comunes con MAP. Conclusiones : La distinta percepción del riesgo real del paciente, el menor uso de estatinas consideradas más adecuadas, la falta de adherencia y la falta de la percepción en el control de cLDL pueden contribuir a que no se alcancen los objetivos terapéuticos de la dislipidemia aterogénica en pacientes con DM2.
Introducción : El tratamiento de la dislipidemia aterogénica en el paciente con diabetes tipo 2 (DM2) debe ir encaminado al control global del perfil lipídico. El objetivo de este estudio fue analizar cómo se realiza el control de la dislipidemia aterogénica en la DM2 por médicos especialistas hospitalarios (ME) y de atención primaria (MAP). Métodos : Estudio ecológico, descriptivo, transversal y multicéntrico que recogió la información de 497 ME y de 872 MAP sobre su actividad asistencial mediante un cuestionario. Resultados : El 66% de los ME y el 30,5% de los MAP reconocen que el riesgo cardiovascular del paciente con DM2 es «muy alto». La mayoría considera unos objetivos concretos de concentración de colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad (cLDL) basados en las guías europeas. Las estatinas más empleadas por ambos son la atorvastatina y la simvastatina, si bien ambos consideran que la estatina más adecuada sería la rosuvastatina. El 82 y el 68% de los ME y MAP, respectivamente, reconocen que consiguen los objetivos de cLDL en >; 50% de sus pacientes, siendo la falta de adherencia y la presión de la administración las razones más importantes para no alcanzarlos. El 74% de los ME reconoce que no existen protocolos comunes con MAP. Conclusiones : La distinta percepción del riesgo real del paciente, el menor uso de estatinas consideradas más adecuadas, la falta de adherencia y la falta de la percepción en el control de cLDL pueden contribuir a que no se alcancen los objetivos terapéuticos de la dislipidemia aterogénica en pacientes con DM2.
Introduction : Treatment of atherogenic dyslipidemia (AD) in type 2 diabetes (DM2) should focus on the global control of dyslipidemia. The aim of this study was to determine how hospital (MSs) and primary care specialist (GPs) from Spain manage AD in DM2 during their daily practice. Methods : An observational, cross-sectional, multicentric study was conducted. Information about daily practice was obtained from 497 MSs and 872 GPs across Spain. Results : 66% of MSs and 30.5% of GPs considered DM2 patients to be high-risk. Most consider the c-LDL targets based on European guidelines. The statins most widely used are atorvastatin and simvastatin. However both MSs and GPs considered rosuvastatin to be the most appropriate statin for these patients. 82% of MSs and 68% of GPs considered that >; 50% of their patients achieved the c-LDL target. The main reasons of not achieving this target were lack of treatment adherence and pressure from the administration. Seventy four percent of MSs reported that there are no common clinical protocols with GPs. Conclusions : The differences in the perception of the real cardiovascular risk of the patient, low use of more appropriate statins, lack of adherence and poor perception of real c-LDL control may contribute to the failure in achieving lipid targets in DM2.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Arteriosclerosis, Atención Primaria de salud, Ateroma, Diabetes mellitus, Diabetes mellitus no insulino-dependiente, Dislipemia, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Inhibidores de la Hidroximetilglutaril-coa Reductasa
ID MEDES:
96907
DOI: 10.1016/j.arteri.2014.06.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.