1
Valor pronóstico de la afectación de vesículas seminales en el espécimen de prostatectomía radical
Actas Urológicas Españolas 2015;39(3): 144-153
ALGARRA R, BARBA J, MERINO I, TIENZA A, TOLOSA E, ROBLES JE, ZUDAIRE J
Actas Urológicas Españolas 2015;39(3): 144-153
Resumen del Autor:
Objetivo : Estudiar la influencia en términos de pronóstico del hallazgo de afectación de vesícula seminal en pacientes con adenocarcinoma de próstata tratados mediante prostatectomía radical. Material y método : Se revisa una serie de pacientes con afectación de vesícula seminal con adenocarcinoma de próstata clínicamente localizado sometidos a prostatectomía radical entre 1989-2009, con énfasis en sus características clinicopatológicas, la supervivencia libre de progresión bioquímica (SLPB) y la supervivencia específica (SE). Se evalúan las variables influyentes en la SLPB y se diseña un modelo de riesgo. Resultados : Un total de 127 pacientes sobre 1.132 intervenidos (11%) mostraron invasión de vesícula seminal; es decir, fueron pT3b. En el estudio multivariado de toda la serie (modelo de Cox) pT3b influye en la SLPB (HR: 2; IC 95%: 1,4-3,3; p = 0,001). Otros factores influyentes fueron márgenes afectos, PSA inicial, Gleason patológico y presencia de tumor palpable. Los tumores pT3b presentan peores variables clinicopatológicas cuando se comparan con pT2 y pT3a. El 65% ha evidenciado progresión bioquímica. La SLPB es significativamente peor en pT3b (40 ± 4% y 28 ± 4% a 5 y 10 años) que en pT2 y pT3a (p < 0,0001). La SE también es peor en pacientes pT3b (91 ± 2% y 76 ± 4% a 5 y 10 años) (p < 0,0001). Dentro del grupo de pacientes pT3b las variables predictivas son: PSA > 10 ng/ml (HR: 1,9; IC 95%: 1,04-3,6; p = 0,04) y Gleason patológico 8-10 (HR: 2,1; IC 95%: 1,2-3,5; p = 0,03). Se ha diseñado un modelo de riesgo que tiene en cuenta las variables implicadas, que conlleva 2 grupos con diferente SLPB (p = 0,004): a) grupo 1 (0-1 variables). SLPB: 46 ± 7% y 27 ± 8% a 5 y 10 años; y b) grupo 2 (2 variables). SLPB: 14 ± 7% y 5 ± 5% a 5 y 10 años. Conclusión : La afectación de vesícula seminal influye de manera severamente negativa en la SLPB y en la SE. Se diseña un modelo de riesgo con las variables de influencia independiente en la SLPB (Gleason patológico 8-10 y PSA > 10 ng/ml). Este modelo confirma que los tumores pT3b son un grupo heterogéneo, dentro del cual hay un grupo importante de mejor pronóstico cuando se lleva a cabo tratamiento quirúrgico.
Objetivo : Estudiar la influencia en términos de pronóstico del hallazgo de afectación de vesícula seminal en pacientes con adenocarcinoma de próstata tratados mediante prostatectomía radical. Material y método : Se revisa una serie de pacientes con afectación de vesícula seminal con adenocarcinoma de próstata clínicamente localizado sometidos a prostatectomía radical entre 1989-2009, con énfasis en sus características clinicopatológicas, la supervivencia libre de progresión bioquímica (SLPB) y la supervivencia específica (SE). Se evalúan las variables influyentes en la SLPB y se diseña un modelo de riesgo. Resultados : Un total de 127 pacientes sobre 1.132 intervenidos (11%) mostraron invasión de vesícula seminal; es decir, fueron pT3b. En el estudio multivariado de toda la serie (modelo de Cox) pT3b influye en la SLPB (HR: 2; IC 95%: 1,4-3,3; p = 0,001). Otros factores influyentes fueron márgenes afectos, PSA inicial, Gleason patológico y presencia de tumor palpable. Los tumores pT3b presentan peores variables clinicopatológicas cuando se comparan con pT2 y pT3a. El 65% ha evidenciado progresión bioquímica. La SLPB es significativamente peor en pT3b (40 ± 4% y 28 ± 4% a 5 y 10 años) que en pT2 y pT3a (p < 0,0001). La SE también es peor en pacientes pT3b (91 ± 2% y 76 ± 4% a 5 y 10 años) (p < 0,0001). Dentro del grupo de pacientes pT3b las variables predictivas son: PSA > 10 ng/ml (HR: 1,9; IC 95%: 1,04-3,6; p = 0,04) y Gleason patológico 8-10 (HR: 2,1; IC 95%: 1,2-3,5; p = 0,03). Se ha diseñado un modelo de riesgo que tiene en cuenta las variables implicadas, que conlleva 2 grupos con diferente SLPB (p = 0,004): a) grupo 1 (0-1 variables). SLPB: 46 ± 7% y 27 ± 8% a 5 y 10 años; y b) grupo 2 (2 variables). SLPB: 14 ± 7% y 5 ± 5% a 5 y 10 años. Conclusión : La afectación de vesícula seminal influye de manera severamente negativa en la SLPB y en la SE. Se diseña un modelo de riesgo con las variables de influencia independiente en la SLPB (Gleason patológico 8-10 y PSA > 10 ng/ml). Este modelo confirma que los tumores pT3b son un grupo heterogéneo, dentro del cual hay un grupo importante de mejor pronóstico cuando se lleva a cabo tratamiento quirúrgico.
Objective : To study the influence, in terms of prognosis, of the finding of seminal vesicle involvement in patients with prostate adenocarcinoma treated with radical prostatectomy. Material and method : We reviewed a series of patients with seminal vesicle involvement with clinically localized prostate adenocarcinoma who underwent radical prostatectomy between 1989 and 2009, focusing on their clinical-pathological characteristics, biochemical progression-free survival (BPFS) and specific survival (SS). We assessed the variables that influenced BPFS and designed a risk model. Results : A total of 127 out of 1,132 patients who underwent surgery (11%) presented seminal vesicle invasion (i.e., pT3b). In the multivariate study of the entire series (Cox model), pT3b affects the BPFS (HR: 2; 95% CI: 1.4-3.3; P = .001). Other influential factors were the affected borders, initial prostate-specific antigen levels, pathological Gleason score and the presence of palpated tumor. The pT3b tumors have poorer clinical-pathological variables when compared with pT2 and pT3a tumors. Sixty-five percent of the patients evidenced biochemical progression. The BPFS was significantly poorer for pT3b (40 ± 4% and 28 ± 4% at 5 and 10 years, respectively) than for pT2 and pT3a ( P < .0001). The SS was also poorer in patients with pT3b tumors (91 ± 2% and 76 ± 4% at 5 and 10 years, respectively) ( P <. 0001). The predictors within the pT3b patient group were: PSA levels > 10 ng/mL (HR: 1.9; 95% CI: 1.04?3.6; P = .04) and pathological Gleason score 8-10 (HR: 2.1; 95% CI: 1.2-3.5; P = .03). We designed a risk model that accounts for the variables involved, which entails 2 groups with different BPFS ( P = .004): Group 1 (0-1 variable), with a BPFS of 46 ± 7% and 27 ± 8% at 5 and 10 years, respectively; and Group 2 (2 variables), with a BPFS of 14 ± 7% and 5 ± 5% at 5 and 10 years, respectively. Conclusion : Seminal vesicle involvement severely and negatively affects the BPFS and SS. We designed a risk model with the independent influential variables in BPFS (pathological Gleason score 8-10 and PSA levels >10 ng/mL). This model confirms that pT3b tumors are a heterogeneous group, which includes an important group with better prognosis when surgical treatment is performed.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Antígeno prostático específico, Cáncer de próstata, Estadificación de tumores, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Pronóstico, Próstata, Prostatectomía, Supervivencia, Supervivencia sin enfermedad, Urología, Vesículas seminales
ID MEDES:
96898
DOI: 10.1016/j.acuro.2014.05.009 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.