1
Prevalencia y pronóstico de la nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo de pacientes con síndrome coronario agudo y función renal normal
Revista Española de Cardiología 2015;68(4): 310-316
HERNANDO L, CÁNOVAS E, FREITES A, DE LA ROSA A, ALONSO J, DEL CASTILLO R, SALINAS P, MONTALVO GB, HUELMOS AI, BOTAS J
Revista Española de Cardiología 2015;68(4): 310-316
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos : El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia, los factores de riesgo y el pronóstico hospitalario y a largo plazo de los pacientes con síndrome coronario agudo y función renal normal que presentan nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo. Métodos : Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico con seguimiento prospectivo de 470 pacientes consecutivos ingresados por síndrome coronario agudo sin shock cardiogénico y sometidos a intervencionismo coronario percutáneo sin insuficiencia renal preexistente (creatinina al ingreso ? 1,3 mg/dl). La nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo se ha definido como un incremento de la creatinina basal ? 0,5 mg/dl o ? 25% del valor basal. La media de seguimiento fue 26,7 ± 14 meses. Resultados : De los 470 pacientes, 30 (6,4%) presentaron nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo. Los factores independientes predictores de insuficiencia renal aguda fueron la hemoglobina al ingreso ( odds ratio = 0,71) y la troponina I máxima previa al intervencionismo ( odds ratio = 1,02). En el seguimiento a largo plazo, los pacientes cuya función renal se deterioró presentaron mayor incidencia de mortalidad total (5 [16,7%] frente a 27 [6,1%]; p = 0,027). En el análisis de regresión de Cox, la nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo no resultó predictora independiente de la mortalidad total, pero podría ser predictora de la mortalidad cardiaca ( hazard ratio = 5,4; intervalo de confianza del 95%, 1,35-21,3; p = 0,017). Conclusiones : La nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo en pacientes con síndrome coronario agudo y función renal preexistente normal no es infrecuente e influye en la supervivencia a largo plazo.
Introducción y objetivos : El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia, los factores de riesgo y el pronóstico hospitalario y a largo plazo de los pacientes con síndrome coronario agudo y función renal normal que presentan nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo. Métodos : Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico con seguimiento prospectivo de 470 pacientes consecutivos ingresados por síndrome coronario agudo sin shock cardiogénico y sometidos a intervencionismo coronario percutáneo sin insuficiencia renal preexistente (creatinina al ingreso ? 1,3 mg/dl). La nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo se ha definido como un incremento de la creatinina basal ? 0,5 mg/dl o ? 25% del valor basal. La media de seguimiento fue 26,7 ± 14 meses. Resultados : De los 470 pacientes, 30 (6,4%) presentaron nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo. Los factores independientes predictores de insuficiencia renal aguda fueron la hemoglobina al ingreso ( odds ratio = 0,71) y la troponina I máxima previa al intervencionismo ( odds ratio = 1,02). En el seguimiento a largo plazo, los pacientes cuya función renal se deterioró presentaron mayor incidencia de mortalidad total (5 [16,7%] frente a 27 [6,1%]; p = 0,027). En el análisis de regresión de Cox, la nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo no resultó predictora independiente de la mortalidad total, pero podría ser predictora de la mortalidad cardiaca ( hazard ratio = 5,4; intervalo de confianza del 95%, 1,35-21,3; p = 0,017). Conclusiones : La nefropatía tras intervencionismo coronario percutáneo en pacientes con síndrome coronario agudo y función renal preexistente normal no es infrecuente e influye en la supervivencia a largo plazo.
Introduction and objectives : The aim of this study was to analyze the prevalence, risk factors, and short- and long-term prognosis of patients with acute coronary syndrome and normal renal function who developed percutaneous coronary intervention-associated nephropathy. Methods : This was an observational, retrospective, single-center study with a prospective follow-up of 470 consecutive patients hospitalized for acute coronary syndrome (not in cardiogenic shock) who underwent percutaneous coronary intervention, with no preexisting renal failure (admission creatinine ? 1.3 mg/dL). Percutaneous coronary intervention-associated nephropathy was defined as an increase in baseline creatinine ? 0.5 mg/dL or ? 25% baseline. The mean follow-up was 26.7 (14) months. Results : Of the 470 patients, 30 (6.4%) developed percutaneous coronary intervention-associated nepfhropathy. The independent predictors for acute renal failure were admission hemoglobin level (odds ratio = 0.71) and maximum troponin I level prior to the procedure (odds ratio = 1.02). During the long-term follow-up, the patients whose renal function deteriorated had a higher incidence of total mortality (5 [16.7%] vs 27 [6.1%]; P = .027). In the Cox regression analysis, percutaneous coronary intervention-associated nepfhropathy was not an independent predictor for total mortality, but could be a predictor for cardiac mortality (hazard ratio = 5.4; 95% confidence interval 1.35-21.3; P = .017). Conclusions : Percutaneous coronary intervention-associated nephropathy in patients with acute coronary syndrome and normal preexisting renal function is not uncommon and influences long-term survival. Full English text available from: www.revespcardiol.org/en
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Complicaciones, Complicaciones postoperatorias, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Factores de riesgo, Nefropatías, Prevalencia, Procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos , Pronóstico, Síndrome coronario agudo
ID MEDES:
96867
DOI: 10.1016/j.recesp.2014.04.018 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.