1
Efectos y resultados de una vía clínica en las lesiones del ligamento cruzado anterior
Rehabilitación 2015;49(2): 82-89
ERQUÍNIGO-AGURTO NS, PEIRÓ-GARRIGUES MA, FERNÁNDEZ-DE GEA I, MARTÍNEZ GONZÁLEZ-MORO I
Rehabilitación 2015;49(2): 82-89
Resumen del Autor:
Introducción : Presentamos nuestra experiencia tras la implantación de una herramienta de gestión clínica con el objetivo de analizar los efectos y los resultados de una vía clínica en las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) mediante la evaluación de la rehabilitación acelerada después de la reconstrucción del LCA. Material y métodos : Participaron los pacientes intervenidos de ligamentoplastia del LCA con autoinjerto tendinoso tetrafascicular de isquiotibiales con o sin reparación de lesiones meniscales entre enero de 2010 y diciembre de 2012. Los criterios de evaluación fueron el grado de cumplimiento, los indicadores de efectividad en la atención clínica, la densidad de variaciones y el indicador de satisfacción. Para estudiar la posible asociación entre las variables cualitativas usamos el test de Chi-cuadrado. Resultados : Se incluyeron 113 hombres y 15 mujeres con edades comprendidas entre 15 y 49 años. El 86,3% realizaban algún tipo de deporte, siendo el fútbol el más practicado. Encontramos que el 84,38% finalizaron la vía clínica, el 7,03% padecieron efectos adversos graves y el 11,35% presentaron alguna variación, causada en un 5,44% por la decisión del paciente. El 89,86% estuvieron satisfechos con el desarrollo del programa. Se halló una tendencia a la asociación estadística (p = 0,059) entre la realización de actividad deportiva previa y la cumplimentación de la vía clínica, lo que podría confirmarse aumentando el tamaño muestral. Conclusión : La evaluación de la vía clínica en las lesiones del LCA obtuvo resultados cercanos a los estándares propuestos en aspectos como el cumplimiento y la satisfacción del paciente.
Introducción : Presentamos nuestra experiencia tras la implantación de una herramienta de gestión clínica con el objetivo de analizar los efectos y los resultados de una vía clínica en las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) mediante la evaluación de la rehabilitación acelerada después de la reconstrucción del LCA. Material y métodos : Participaron los pacientes intervenidos de ligamentoplastia del LCA con autoinjerto tendinoso tetrafascicular de isquiotibiales con o sin reparación de lesiones meniscales entre enero de 2010 y diciembre de 2012. Los criterios de evaluación fueron el grado de cumplimiento, los indicadores de efectividad en la atención clínica, la densidad de variaciones y el indicador de satisfacción. Para estudiar la posible asociación entre las variables cualitativas usamos el test de Chi-cuadrado. Resultados : Se incluyeron 113 hombres y 15 mujeres con edades comprendidas entre 15 y 49 años. El 86,3% realizaban algún tipo de deporte, siendo el fútbol el más practicado. Encontramos que el 84,38% finalizaron la vía clínica, el 7,03% padecieron efectos adversos graves y el 11,35% presentaron alguna variación, causada en un 5,44% por la decisión del paciente. El 89,86% estuvieron satisfechos con el desarrollo del programa. Se halló una tendencia a la asociación estadística (p = 0,059) entre la realización de actividad deportiva previa y la cumplimentación de la vía clínica, lo que podría confirmarse aumentando el tamaño muestral. Conclusión : La evaluación de la vía clínica en las lesiones del LCA obtuvo resultados cercanos a los estándares propuestos en aspectos como el cumplimiento y la satisfacción del paciente.
Introduction : We present our experience following the implementation of a clinical management tool. The aim of this study was to analyze the effects and results of a clinical pathway for anterior cruciate ligament (ACL) lesions by evaluating accelerated rehabilitation after ACL reconstruction. Material and methods : Patients who underwent ACL reconstruction with hamstring tendon autograft with or without repair of meniscal injuries participated in this study between January 2010 and December 2012. Evaluation criteria were the degree of compliance, effectiveness indicators in clinical care, the density of variations, and satisfaction indicators. The Chi-square test was used to study the possible association between qualitative variables. Results : We included 113 men and 15 women aged between 15 and 49 years. The 86.3% performed some type of sport, football being the most practiced. A total of 84.38% completed the clinical pathway, serious adverse effects occurred in 7.03%, and some variations took place in 11.35%; of these, 5.44% were due to the patient's decision. Most patients (89.86%) were satisfied with the program's development. A trend to a statistically significant association ( P = .059) was found between the occurrence of previous sports activity and the completion of the clinical pathway. This association could be confirmed by increasing the sample size. Conclusion : The evaluation of the clinical pathway in ACL injuries found that the results were close to the proposed standards in aspects such as compliance and patient satisfaction.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Ligamento cruzado anterior, Ligamentoplastias, Rehabilitación, Rotura de ligamento, Vía clínica
ID MEDES:
96828
DOI: 10.1016/j.rh.2014.12.001 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.