1
Estrategias biomecánicas conservadoras para la gonartrosis mediante ortesis plantares
Rehabilitación 2015;49(2): 63-69
SOLER-VIZÁN E, LUNA-CABRERA F, RODRÍGUEZ-BREY L
Rehabilitación 2015;49(2): 63-69
Resumen del Autor:
Introducción : La gonartrosis representa un importante problema de salud, cuya prevalencia aumenta acorde con el envejecimiento de la población y las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad. Asocia dolor, discapacidad funcional y un alto coste económico. Objetivo : Determinar la eficacia del uso de cuñas pronadoras en las plantillas para disminuir los síntomas, la discapacidad y retrasar la cirugía artroplástica. Diseño : Ensayo clínico aleatorizado no cegado. Pacientes con gonartrosis grado 2-4 de Kellgren y Lawrence atendidos en la Unidad de Aparato Locomotor y Rehabilitación del Hospital Infanta Margarita. Se hizo un seguimiento de 9 meses. Material y método : Cincuenta y seis pacientes sin tratamiento ortésico o quirúrgico previo. Valoramos el grado de severidad mediante radiología, el dolor mediante la escala visual analógica pre- y postintervención, y la funcionalidad mediante el índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities. Se incluyó a los pacientes de forma aleatoria en uno de los grupos: cuñas pronadoras retropié, cuñas pronadoras con prolongación a cabeza de 5. o metatarsiano o ciclo de infiltraciones corticoideas intraarticulares en rodilla. Resultados : Obtenemos diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones del índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities. Dolor: mejoría en el grupo 2 (p < 0,001); capacidad funcional: niveles inferiores en el grupo 3 respecto a los otros grupos (p < 0,001). No existieron diferencias en la escala visual analógica (p = 0,927) ni en la dimensión rigidez del índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities (p = 0,072). El 12,5% de los pacientes fueron derivados a cirugía. Conclusión : Las ortesis plantares modificadas producen mejoría sintomática y funcional en pacientes con gonartrosis. Se precisan estudios con mayor muestra y a más largo plazo para verificar si este beneficio se mantiene en el tiempo.
Introducción : La gonartrosis representa un importante problema de salud, cuya prevalencia aumenta acorde con el envejecimiento de la población y las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad. Asocia dolor, discapacidad funcional y un alto coste económico. Objetivo : Determinar la eficacia del uso de cuñas pronadoras en las plantillas para disminuir los síntomas, la discapacidad y retrasar la cirugía artroplástica. Diseño : Ensayo clínico aleatorizado no cegado. Pacientes con gonartrosis grado 2-4 de Kellgren y Lawrence atendidos en la Unidad de Aparato Locomotor y Rehabilitación del Hospital Infanta Margarita. Se hizo un seguimiento de 9 meses. Material y método : Cincuenta y seis pacientes sin tratamiento ortésico o quirúrgico previo. Valoramos el grado de severidad mediante radiología, el dolor mediante la escala visual analógica pre- y postintervención, y la funcionalidad mediante el índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities. Se incluyó a los pacientes de forma aleatoria en uno de los grupos: cuñas pronadoras retropié, cuñas pronadoras con prolongación a cabeza de 5. o metatarsiano o ciclo de infiltraciones corticoideas intraarticulares en rodilla. Resultados : Obtenemos diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones del índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities. Dolor: mejoría en el grupo 2 (p < 0,001); capacidad funcional: niveles inferiores en el grupo 3 respecto a los otros grupos (p < 0,001). No existieron diferencias en la escala visual analógica (p = 0,927) ni en la dimensión rigidez del índice de artrosis de la Western Ontario and McMaster Universities (p = 0,072). El 12,5% de los pacientes fueron derivados a cirugía. Conclusión : Las ortesis plantares modificadas producen mejoría sintomática y funcional en pacientes con gonartrosis. Se precisan estudios con mayor muestra y a más largo plazo para verificar si este beneficio se mantiene en el tiempo.
Introduction : Knee osteoarthritis is a major health problem whose prevalence increases in line with the aging population and rising rates of overweight and obesity. Associated factors are pain, functional disability, and high economic cost. Objective : To determine the efficacy of using wedge insoles to reduce symptoms, disability and delay arthroplasty surgery. Design : A randomized unblinded study was performed in patients with Kellgren and Lawrence grade 2-4 knee osteoarthritis treated in the Locomotive and Rehabilitation Unit of the Infanta Margarita Hospital. A 9-month follow-up was performed. Material and method : Fifty-six patients received no orthotic or surgical treatment. Severity was assessed by radiological study, pain by visual analog scale pre- and post-intervention, and functionality by the Western Ontario and McMaster Universities osteoarthritis index. We randomly included the patients into one of three groups: pronator rearfoot wedges, pronator wedges with extension to the 5th metatarsal head or three intraarticular corticosteroid infiltrations in the knee. Results : Statistically significant differences were found in Western Ontario and McMaster Universities osteoarthritis index dimensions: pain improved in group 2 ( P < .001). Functional capacity was lower in group 3 than in the other groups ( P < .001). There were no differences in visual analog scale ( P = .927) or the Western Ontario and McMaster Universities osteoarthritis index stiffness scale ( P = .072). A total of 12.5% were referred to surgery. Conclusion : The use of modified foot orthoses produces symptomatic and functional improvements in patients with knee osteoarthritis. Long-term studies with a larger sample are needed to verify whether this benefit is maintained over time.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Articulación de la rodilla, Artrosis, Biomecánica, Ensayos clínicos controlados aleatorios, Ortesis, Plantillas de zapatos, Rehabilitación, Rodilla
ID MEDES:
96825
DOI: 10.1016/j.rh.2014.12.004 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.