• 1

    ASCITIS QUILOSA POSTLAPAROSCOPIA ABDOMINAL; REVISIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UN CASO

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(4): 1874-1878

    medes_medicina en español

    ARES J, PELLEJERO P, DÍAZ-NAYA L, VILLAZÓN F, MARTÍN-NIETO A, MENÉNDEZ TORRE E, MARTÍNEZ-FAEDO C

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(4): 1874-1878

    Tipo artículo: Caso Clínico

    Resumen del Autor: Describimos el caso de un varón de 23 años operado mediante laparoscopia de una masa residual secundaria a un carcinoma embrionario testicular. 15 días después acude al servicio de Urgencias por distensión abdominal y drenaje de líquido lechoso por las dos incisiones de la cirugía laparoscópica. Tras el análisis bioquímico del líquido que reflejaba un aumento de triglicéridos se llegó al diagnóstico de ascitis quilosa. Aunque es infrecuente, se describe que existe mayor probabilidad de ascitis quilosa después de cirugías oncológicas si se lleva a cabo la disección de ganglios linfáticos retroperitoneales1. Se decide tratamiento conservador inicialmente con modificaciones dietéticas y posteriormente con nutrición parenteral, con resolución total de la ascitis.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos, Ascitis, Ascitis quilosa, Casos clínicos, Complicaciones, Complicaciones postoperatorias, Diagnóstico, Endocrinología, Hombres, Laparoscopia, Nutrición, Tratamiento

    ID MEDES: 96776 DOI: 10.3305/nh.2015.31.4.8311 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.