• 1

    ESTADO NUTRICIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: SU RELACIÓN CON EL NÚMERO DE INGESTAS ALIMENTARIAS DIARIAS Y EL CONSUMO DE MACRONUTRIENTES

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(4): 1748-1756

    medes_medicina en español

    PI RA, VIDAL PD, BRASSESCO BR, VIOLA L, ABALLAY LR

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(4): 1748-1756

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: existe una creciente evidencia científica de que la nutrición ejerce una influencia tanto positiva como negativa en la salud a lo largo de la vida. Diversos autores han destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que se caracteriza por omitir comidas con frecuencia y realizar pequeñas ingestas repetidas veces entre las comidas principales. Objetivo General: establecer la relación existente entre el número de ingestas alimentarias diarias (NIAD), el consumo de macronutrientes y el estado nutricional (EN) en estudiantes de 23-33 años de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), de la ciudad de Córdoba, en el año 2013. Métodos: se utilizó un diseño prospectivo de tipo descriptivo simple correlacional de corte transversal. Se realizó análisis descriptivo e inferencial mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: de la muestra analizada casi un 50% presentó sobrepeso (SP) y un 40% grasa corporal (GC) elevada. En relación al número de ingestas, los estudiantes que realizaron menos de 4 y más de 6 ingestas tuvieron 2 veces más chance de presentar exceso de peso y de GC. A medida que aumenta la edad también lo hacen los depósitos de GC, y cuando disminuyen los niveles de actividad física (AF) aumenta la chance de presentar un índice de masa corporal (IMC) y GC elevada. Por otro lado, el consumo excesivo de glúcidos aumenta la chance de presentar GC elevada y SP, y el de proteínas y lípidos, el riesgo de GC elevada. Conclusión: Se reconoce al NIAD inferior o superior al recomendado, el bajo nivel de AF, el elevado consumo de carbohidratos, y la edad superior a 29 años como variables relacionados con el SP y la GC elevada.

    Notas:

     

    Palabras clave: Alimentación, Argentina, Endocrinología, Estado nutricional, Estudiantes, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Macronutrientes, Nutrición

    ID MEDES: 96760 DOI: 10.3305/nh.2015.31.4.8399 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.