ResumePublication.aspx
  • 1

    Comparación entre dexmedetomidina en infusión intravenosa vs. lidocaína en infusión intravenosa para el control de dolor refractario a tratamiento opioide en pacientes de cuidados paliativos

    Revista de la Sociedad Española del Dolor 2015;22(1): 7-12

    medes_medicina en español

    CARRILLO TORRES O, GALLEGOS ALLIER MM, JIMÉNEZ OLVERA M

    Revista de la Sociedad Española del Dolor 2015;22(1): 7-12

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: se define dolor refractario como aquel que se mantiene persistente (EVA 6 o más) a pesar de tratamiento con opioides (con 1 o más rotaciones previas) + antiinflamatorios (AINE o corticoides). Para tratamiento se han utilizado agonistas alfa-2 y/o anestésicos locales. La respuesta analgésica a la administración de dexmedetomidina parece producirse a nivel de la neurona de la raíz dorsal, donde los agonistas alfa-2 bloquean la liberación de la sustancia P en la vía nociceptiva. El efecto analgésico central está mediado por la activación de las vías inhibitorias descendentes gracias al bloqueo de los receptores del aspartato y glutamato. La utilización de lidocaína intravenosa puede suprimir descargas neurales ectópicas procedentes de fibras aferentes primarias lesionadas debido a sus propiedades de bloqueo dependiente de canales de voltaje de sodio. Además se ha evidenciado la activación endógena del sistema de opioides por infusión de lidocaína por vía sistémica. Objetivo: evaluar el efecto analgésico de la infusión de dexmedetomidina intravenosa comparada con infusión de lidocaína intravenosa para dolor refractario a opioides en pacientes bajo cuidados paliativos. Material y métodos: se trata de un ensayo clínico aleatorizado, triple ciego, con muestreo consecutivo. El análisis de resultados con medidas de tendencia central y de dispersión. Para comparar variables cuantitativas se usó t de Student para muestras independientes. Se construyeron tablas de contingencia y gráficos a través del programa estadístico SPSS versión 17. Población de estudio: pacientes con dolor refractario, hospitalizados dentro del Programa de Cuidados Paliativos asignados aleatoriamente a uno de los 2 grupos cuyo número de muestra (n = 14) se obtuvo por fórmula de diferencia de proporciones. Resultados: en cuanto a la analgesia con ambas infusiones no hubo diferencias significativas. De los 16 pacientes, 18 % (n: 3) requirieron terapia de rescate durante la infusión y 18 % (n: 3) requirieron rescate durante las 48 horas postinfusión. Durante la infusión el 42 % del grupo de lidocaína necesitó rescate (n: 3) y en el tiempo postinfusión antes de 48 horas se administraron 3 rescates: 42 % de los pacientes del grupo de lidocaína (n: 2) y 14 % de los pacientes del grupo dexmedetomidina (n: 1). En cuanto a sedación durante la infusión se reportaron diferencias significativas (p: -0,01) reportándose mayor sedación en el grupo de dexmedetomidina. No se presentaron complicaciones cardiovasculares y/o respiratorias en ninguno de los dos grupos. Conclusiones: el grupo de dexmedetomidina requirió menos rescates con opioides durante la infusión y posterior a ella. Se presentó mayor sedación en el grupo de dexmedetomidina sin presencia de complicaciones cardiovasculares y/o respiratorias durante o posterior a la infusión.

    Notas:

     

    Palabras clave: Administración intravenosa, Anestesiología, Cuidados paliativos, Dexmedetomidina, Dolor, Ensayos clínicos controlados aleatorios, Lidocaína, Refractariedad al tratamiento

    ID MEDES: 96716



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.