• 1

    Características clínicas, terapéuticas y evolutivas de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda atendidos en servicios de urgencias españoles: Registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in Spanish Emergency Departments)

    Emergencias 2015;27(1): 11-22

    medes_medicina en español

    LLORENS P, ESCODA R, MIRÓ Ò, HERRERO-PUENTE P, MARTÍN-SÁNCHEZ FJ, JACOB J, GARRIDO JM, PÉREZ-DURÁ MJ, GIL C, FUENTES M, ALONSO H, MULLER C, MEBAZAA A, ICA-SEMES

    Emergencias 2015;27(1): 11-22

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos. Presentación de los resultados del Registro EAHFE (Epidemiology of Acute Heart Failure in Emergency Departments) que recoge las características clínicas, de laboratorio, terapéuticas y la evolución de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda (ICA) atendidos en 29 servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Se analizan los cambios de manejo a lo largo del tiempo; y se comparan los resultados con los de otros registros de ICA. Material y métodos. Estudio multicéntrico, de cohortes, prospectivo, de inclusión consecutiva, realizado en tres periodos (2007, 2009 y 2011). Se recogieron datos demográficos, clínicos, de laboratorio, del tratamiento farmacológico previo y el administrado en SUH y variables evolutivas (mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días y al año, reingreso a 30 días). Se analizaron los cambios terapéuticos y evolutivos a lo largo de estos 3 periodos. Se revisó la literatura para identificar registros previos de ICA de carácter nacional o internacional. Resultados. Se incluyeron 5.845 pacientes (2007: 948, 2009: 1.483, 2011: 3.414), con edad media de 79 años y 56% mujeres. Un 34,6% era un primer episodio de ICA. Presentaron elevada comorbilidad (82% hipertensión, 42,3% diabetes mellitus, 47,7% fibrilación auricular). Un 21,9% tenía dependencia funcional grave o total. El 57,3% tenía una disfunción sistólica (FEVI 38,3%). Los principales tratamientos administrados en urgencias consistieron en diuréticos (96,8%), nitroglicerina endovenosa (20,7%), ventilación no invasiva (6,4%) y fármacos inotrópicos o vasopresores (3,6%). El 57% presentaba una tasa de filtrado glomerular disminuida. Las troponinas y los péptidos natriuréticos se determinaron en urgencias en un 49,1% y 42,4% de casos, respectivamente. Las formas de presentación se clasificaron como: normotensiva (66,4%), hipertensiva (23,5%), hipotensiva (4,6%, 0,7% con shock). El 76,1% fue ingresado (1,9% en intensivos), con una mediana de estancia hospitalaria de 7 días, y el 23,9% dado de alta desde urgencias. La mortalidad intrahospitalaria fue 7,6%, a 30 días 9,4% y al año 29,5%. A lo largo del periodo estudiado, ha aumentado la solicitud de troponinas (p < 0,001) y péptidos natriuréticos (p < 0,001) en urgencias, ha disminuido el uso de diuréticos en perfusión (p < 0,001) y de inotropos/vasoconstrictores (p < 0,001) y ha disminuido el porcentaje de reconsulta a 30 días (p = 0,004). No se observaron cambios en la mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días entre el periodo 2007-2011. Se han revisado 14 registros anteriores (8 prospectivos), y solo en 2 la inclusión de pacientes se hizo desde el SUH. Conclusiones. El Registro EAHFE describe las características de la ICA a partir de una cohorte que se aproxima al universo de pacientes con ICA. Con el paso del tiempo se observan cambios significativos en el manejo de la ICA: las revisitas han disminuido aunque la mortalidad no se ha modificado. Aparte del Registro EAHFE, solo existen otros 2 registros en el mundo que incluyan a los pacientes con ICA atendidos en urgencias.

    Notas:

     

    Palabras clave: Enfermedades agudas, Estudios de cohortes, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Evolución clínica, Insuficiencia cardíaca, Medicina de emergencia, Mortalidad, Mortalidad hospitalaria, Pronóstico, Servicios médicos de urgencias, Tratamiento

    ID MEDES: 96699



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.