1
Descripción de la evolución funcional del traumatismo craneoencefálico en una población pediátrica tras un programa de rehabilitación integral
Neurocirugía 2015;26(2): 84-89
LAXE S, LEÓN D, SALGADO D, ZABALETA M
Neurocirugía 2015;26(2): 84-89
Resumen del Autor:
Introducción : El traumatismo craneoencefálico es la principal causa de mortalidad y de discapacidad en la infancia en los países desarrollados. A pesar de la plasticidad típica de la infancia, una lesión en una edad precoz de la vida puede dejar secuelas importantes y alterar la funcionalidad a largo plazo. El conocimiento del espectro funcional es importante para la planificación de recursos y tratamientos una vez fracasada la fase de prevención de los traumatismos. Material y métodos : Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en una unidad específica de daño cerebral como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico con el objetivo de determinar su funcionalidad tras un programa integral de rehabilitación. Resultados : Se revisaron 65 historias de niños con una media de edad de 10,38 años que habían sido ingresados para realizar un programa de rehabilitación. El 89,2% habían tenido un traumatismo craneoencefálico grave como consecuencia de accidentes de tráfico. La media de ingreso hospitalario durante la fase de rehabilitación intensiva fue de 79,35 días. Un 72% logró capacidad de marcha al alta, pero un 76,9% mostró alguna alteración cognitiva. A pesar de la mejoría física, solo un 29,2% de los niños pudieron regresar a su colegio. Un 21,5% de los niños permanecieron con secuelas que les impidieron cualquier tipo de escolarización. Conclusiones : Tras la fase aguda, la población infantil se caracterizó por una ausencia de complicaciones médicas y una buena recuperación a nivel físico y a nivel de movilidad. Sin embargo, la afectación cognitiva ha sido notoria y responsable de alteraciones en la escolarización normal del niño.
Introducción : El traumatismo craneoencefálico es la principal causa de mortalidad y de discapacidad en la infancia en los países desarrollados. A pesar de la plasticidad típica de la infancia, una lesión en una edad precoz de la vida puede dejar secuelas importantes y alterar la funcionalidad a largo plazo. El conocimiento del espectro funcional es importante para la planificación de recursos y tratamientos una vez fracasada la fase de prevención de los traumatismos. Material y métodos : Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en una unidad específica de daño cerebral como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico con el objetivo de determinar su funcionalidad tras un programa integral de rehabilitación. Resultados : Se revisaron 65 historias de niños con una media de edad de 10,38 años que habían sido ingresados para realizar un programa de rehabilitación. El 89,2% habían tenido un traumatismo craneoencefálico grave como consecuencia de accidentes de tráfico. La media de ingreso hospitalario durante la fase de rehabilitación intensiva fue de 79,35 días. Un 72% logró capacidad de marcha al alta, pero un 76,9% mostró alguna alteración cognitiva. A pesar de la mejoría física, solo un 29,2% de los niños pudieron regresar a su colegio. Un 21,5% de los niños permanecieron con secuelas que les impidieron cualquier tipo de escolarización. Conclusiones : Tras la fase aguda, la población infantil se caracterizó por una ausencia de complicaciones médicas y una buena recuperación a nivel físico y a nivel de movilidad. Sin embargo, la afectación cognitiva ha sido notoria y responsable de alteraciones en la escolarización normal del niño.
Introduction : Traumatic brain injury is the leading cause of mortality and disability in children in the developed countries. Despite the plasticity of an infant's brain, injury at this early stage can lead to important sequelae that will affect functioning later in life. The understanding of the functional profile after a traumatic brain injury is important for planning interventions and treatment resources once the preventive phase has failed. Material and methods : This was a retrospective study of the patients admitted in a neurorehabilitation unit with the aim of describing their functioning after an intensive rehabilitation programme. Results : A total of 65 records of children with a mean age of 10.38 years that had been admitted to a rehabilitation programme were reviewed. Of the traumatic brain injuries, 89.2% were severe and 78.4% were secondary to traffic accidents. The mean length of stay was 79.35 days. At discharge, 72% were able to walk, but 76.9% showed some cognitive impairment. Despite good physical recovery, only 29.2% of the children were able to return to school. Permanence of deficits made 21.5% of the children unable to return to any type of education. Conclusions : The population under study was characterised by a good clinical outcome as well as good physical improvement. Nevertheless, cognitive problems were notable and were the main factor responsible for the changes in school attendance and return to normal life.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Neurocirugía, Neurología, Pediatría, Pronóstico, Rehabilitación, Traumatismos craneoencefálicos, Valoración funcional
ID MEDES:
96608
DOI: 10.1016/j.neucir.2014.09.008 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.