1
Utilidad de la monitorización de la presión intracraneal en pacientes con ventriculomegalia marcada de larga evolución
Neurocirugía 2015;26(2): 64-72
HORCAJADAS ALMANSA Á, CORDERO TOUS N, ROMÁN CUTILLAS A, JORQUES INFANTE A, SAURA ROJAS E, IAÑEZ VELASCO B, SÁNCHEZ CORRAL C
Neurocirugía 2015;26(2): 64-72
Resumen del Autor:
Objetivo : Evaluar la utilidad del análisis del registro de la presión intracraneal (PIC) en el manejo de pacientes con marcada ventriculomegalia de larga evolución. Material y métodos : Veintidós pacientes con ventriculomegalia radiológica y clínica neurológica. Se recogen los datos demográficos, clínicos y radiológicos, así como los datos de monitorización de PIC y las complicaciones relacionadas con el procedimiento. Se evalúan resultados clínicos a los 6 meses de la intervención. Resultados : Las edades oscilaron entre los 20 y los 70 años, con una media de 44 años. El síntoma de consulta más frecuente fue la cefalea. Los índices de Evans oscilaron entre 0,35 y 0,66, con una media de 0,47. El 55% asociaban estenosis de acueducto de Silvio. La PIC media fue superior a 12 mmHg en solo el 9% de los pacientes, en tanto que el análisis morfológico de los trazados catalogó al 64% de los mismos como patológicos. El análisis morfológico del trazado evidencia ondas A premeseta en 7 pacientes y ondas B en 20 pacientes (14 de ellos con ondas B de alta amplitud). Se consideraron patológicos y por tanto candidatos a cirugía a 14 pacientes, de los que 12 aceptaron la intervención (derivación de líquido cefalorraquídeo o ventriculostomía). El 70% de ellos habían experimentado mejoría a los 6 meses. No hubo complicaciones relacionadas con la monitorización. Conclusiones : La monitorización de la PIC es un método seguro y fiable, útil en el manejo de esta entidad, que permite seleccionar los pacientes candidatos a cirugía. Es imprescindible un análisis morfológico del trazado, ya que la PIC media es un dato de escasa utilidad, en tanto que la presencia de ondas A y B de alta amplitud se relaciona con una buena respuesta al shunt .
Objetivo : Evaluar la utilidad del análisis del registro de la presión intracraneal (PIC) en el manejo de pacientes con marcada ventriculomegalia de larga evolución. Material y métodos : Veintidós pacientes con ventriculomegalia radiológica y clínica neurológica. Se recogen los datos demográficos, clínicos y radiológicos, así como los datos de monitorización de PIC y las complicaciones relacionadas con el procedimiento. Se evalúan resultados clínicos a los 6 meses de la intervención. Resultados : Las edades oscilaron entre los 20 y los 70 años, con una media de 44 años. El síntoma de consulta más frecuente fue la cefalea. Los índices de Evans oscilaron entre 0,35 y 0,66, con una media de 0,47. El 55% asociaban estenosis de acueducto de Silvio. La PIC media fue superior a 12 mmHg en solo el 9% de los pacientes, en tanto que el análisis morfológico de los trazados catalogó al 64% de los mismos como patológicos. El análisis morfológico del trazado evidencia ondas A premeseta en 7 pacientes y ondas B en 20 pacientes (14 de ellos con ondas B de alta amplitud). Se consideraron patológicos y por tanto candidatos a cirugía a 14 pacientes, de los que 12 aceptaron la intervención (derivación de líquido cefalorraquídeo o ventriculostomía). El 70% de ellos habían experimentado mejoría a los 6 meses. No hubo complicaciones relacionadas con la monitorización. Conclusiones : La monitorización de la PIC es un método seguro y fiable, útil en el manejo de esta entidad, que permite seleccionar los pacientes candidatos a cirugía. Es imprescindible un análisis morfológico del trazado, ya que la PIC media es un dato de escasa utilidad, en tanto que la presencia de ondas A y B de alta amplitud se relaciona con una buena respuesta al shunt .
Objectives : To analyze the usefulness of intracranial pressure (ICP) monitoring in overt long-standing ventriculomegaly patients. Material and methods : There were 22 patients with ventriculomegaly and neurological symptoms. Demographic, clinical and radiological data were collected, as well as ICP monitoring data and complications related to the procedure. Results were evaluated 6 months after surgery. Results : Mean age was 44 years (22-70). Mean Evans index was 0.47 (0.35-0.66). Aqueductal stenosis was present in more than half of the patients (55%). Mean ICP was higher than 12 mmHg in only 9% of patients. Morphological analysis of ICP recordings was abnormal in 64% of patients. ?Pre-plateau? A waves were seen in 7 patients, with B waves seen in 20 patients (high amplitude B waves in 14). Twelve patients were operated on the basis of ICP recordings (CSF shunt or ventriculostomy). Seventy per cent of treated patients had improved at 6 months. There were no complications related to the monitoring technique. Conclusions : ICP monitoring is a valuable, safe tool, very useful in these cases. Selection of surgical candidates on the basis of ICP monitoring seems to be advisable. Mean ICP may be normal even with pathological recordings. Morphological analysis is essential to establish a correct diagnosis. The presence of A and B waves in the recording is highly related to good shunt response.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Evaluación de procedimientos y técnicas médicas, Hipertrofia, Monitorización clínica, Neurocirugía, Neurología, Presión intracraneal, Ventrículos cerebrales
ID MEDES:
96605
DOI: 10.1016/j.neucir.2014.07.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.