1
Clostridium difficile , ¿están todos los que son?
Revista de Calidad Asistencial 2015;30(2): 79-85
ALONSO-FERNÁNDEZ P, WU LAI TI, GARCÍA-SALMONES M, SAAVEDRA-CERVERA B, GARCÍA-SALGUERO C, MERINO P
Revista de Calidad Asistencial 2015;30(2): 79-85
Resumen del Autor:
Antecedentes : Una ajustada correlación entre el diagnóstico clínico y el microbiológico de la infección por Clostridium difficile (ICD) es fundamental para identificar la gravedad de este problema sanitario y realizar un correcto abordaje a nivel individual y poblacional. Objetivos : a) Evaluar si existía una correlación entre los diagnósticos microbiológico y clínico en la ICD; y b) conocer si una posible discordancia entre los diagnósticos clínico y microbiológico se asociaba a características clínicas de los pacientes, actitud terapéutica y evolución diferentes. Pacientes y métodos : Estudio retrospectivo (datos clínicos y epidemiológicos) de los pacientes con diagnóstico microbiológico de ICD en 2013 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, según se hubiese incluido este diagnóstico en el informe de alta. Resultados : De las 33.317 altas de 2013 se detectaron microbiológicamente 204 casos de ICD. De estos, solo el 51,5% incluían este diagnóstico en su informe de alta. Los pacientes que incluían este diagnóstico al alta fueron pacientes más añosos y con mayor dependencia funcional (p < 0,05). El grupo que tenía diagnóstico clínico recibió tratamiento para la ICD más frecuentemente (p < 0,001). Una menor tasa de tratamiento de la ICD se asoció a mayor mortalidad (p = 0,032). Conclusiones : Casi la mitad de los pacientes con diagnóstico microbiológico de ICD no incluyen este diagnóstico en su informe de alta. Los pacientes sin diagnóstico clínico son más jóvenes, con menor deterioro funcional y reciben menos frecuentemente el tratamiento correspondiente. No recibir la antibioterapia específica para el tratamiento de la ICD se asocia a una mayor mortalidad
Antecedentes : Una ajustada correlación entre el diagnóstico clínico y el microbiológico de la infección por Clostridium difficile (ICD) es fundamental para identificar la gravedad de este problema sanitario y realizar un correcto abordaje a nivel individual y poblacional. Objetivos : a) Evaluar si existía una correlación entre los diagnósticos microbiológico y clínico en la ICD; y b) conocer si una posible discordancia entre los diagnósticos clínico y microbiológico se asociaba a características clínicas de los pacientes, actitud terapéutica y evolución diferentes. Pacientes y métodos : Estudio retrospectivo (datos clínicos y epidemiológicos) de los pacientes con diagnóstico microbiológico de ICD en 2013 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, según se hubiese incluido este diagnóstico en el informe de alta. Resultados : De las 33.317 altas de 2013 se detectaron microbiológicamente 204 casos de ICD. De estos, solo el 51,5% incluían este diagnóstico en su informe de alta. Los pacientes que incluían este diagnóstico al alta fueron pacientes más añosos y con mayor dependencia funcional (p < 0,05). El grupo que tenía diagnóstico clínico recibió tratamiento para la ICD más frecuentemente (p < 0,001). Una menor tasa de tratamiento de la ICD se asoció a mayor mortalidad (p = 0,032). Conclusiones : Casi la mitad de los pacientes con diagnóstico microbiológico de ICD no incluyen este diagnóstico en su informe de alta. Los pacientes sin diagnóstico clínico son más jóvenes, con menor deterioro funcional y reciben menos frecuentemente el tratamiento correspondiente. No recibir la antibioterapia específica para el tratamiento de la ICD se asocia a una mayor mortalidad
Background : A close correlation between clinical and microbiological diagnosis in Clostridium difficile infection (CDI) is very important to identify how severe is this health problem, and to approach its correct management of it, individually and as a population problem. Objetives : a) To evaluate if there is an adequate correlation between the microbiological and clinical diagnosis in CDI patients; b) to determine if the discordance between the microbiological and clinical diagnosis could be associated with different clinical patient characteristics, therapeutic attitudes, and outcomes. Patients and methods : A retrospective study was conducted, using clinical and epidemiologic data, on inpatients with a microbiological diagnosis of CDI in 2013 in the Hospital Clínico San Carlos in Madrid (Spain), depending on whether their clinical ICD diagnosis was included. Results : From a total of 33,317 discharged patients, 204 patients had a CDI diagnosis. Only 51.5% patients had this diagnosis stated in their discharge report. Patients on whom the clinical diagnosis was included, were older, had higher level of dependence ( P < .05), and received treatment for CDI more frequently ( P < .001) than patients who did not have the clinical diagnosis included. A lower treatment rate was associated with a higher mortality ( P = .032) Conclusions : Nearly half of patients with a microbiological diagnosis of CDI did not have the clinical diagnosis included in their clinical report. Patients without the clinical diagnosis were younger, had less disability, and received specific antibiotics for CDI less frequently. Not receiving specific antibiotics for CDI was associated with higher mortality.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Calidad asistencial, Clostridium difficile, Comorbilidad, Diagnóstico, Diagnostico clínico, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hospitalización, Microbiología
ID MEDES:
96596
DOI: 10.1016/j.cali.2015.01.008 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.