1
Enfermedad tiroidea autoinmunitaria materna: repercusión en el recién nacido
Medicina Clínica 2015;144(7): 297-303
TEMBOURY MOLINA MC, RIVERO MARTÍN MJ, DE JUAN RUIZ J, ARES SEGURA S
Medicina Clínica 2015;144(7): 297-303
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo La enfermedad tiroidea autoinmunitaria es uno de los problemas endocrinológicos más frecuentes del embarazo. Se asocia a mayor morbilidad perinatal, malformaciones, daño neurológico y disfunción tiroidea neonatal. Las hormonas tiroideas maternas son claves en el neurodesarrollo fetal. Evaluamos la función tiroidea, en los primeros meses, de los hijos de mujeres con enfermedad tiroidea autoinmunitaria, para intentar establecer el seguimiento óptimo. Pacientes y método Se controló la función tiroidea, durante los primeros meses, en 81 hijos de mujeres con enfermedad tiroidea autoinmunitaria (16 casos de hipertiroidismo y 65 de tiroiditis autoinmunitaria). Resultados El 4,93% de los neonatos presentaron malformaciones, y el 8,64% recibieron tiroxina por un valor de tirotropina (TSH) comprobada mayor de 9,5 μUI/ml en el primer mes. En el 85,7% de estos, el cribado neonatal fue negativo, por un aumento tardío de la TSH. Se asoció a TSH elevada en el niño: menor peso al nacimiento, mayor edad materna y mayor título de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) en la gestación. Se asoció a una tiroxina libre (T4L) más alta en el niño: tener menos edad y que la madre tuviera hipertiroidismo. Conclusiones Se recomienda determinar en todas las gestantes los valores de TSH, T4 y anticuerpos anti-TPO antes de la semana 10, y seguimiento o tratamiento si hubiera alteraciones. Asimismo, se recomienda controlar a las 48 h de vida la TSH y la T4L en hijos de mujeres con enfermedad tiroidea autoinmunitaria y, si la TSH fuera mayor de 6 μUI/l, repetir el control entre las semanas 2-4. Es recomendable efectuar un control cuidadoso de la gestante con hipertiroidismo y de su hijo.
Fundamento y objetivo La enfermedad tiroidea autoinmunitaria es uno de los problemas endocrinológicos más frecuentes del embarazo. Se asocia a mayor morbilidad perinatal, malformaciones, daño neurológico y disfunción tiroidea neonatal. Las hormonas tiroideas maternas son claves en el neurodesarrollo fetal. Evaluamos la función tiroidea, en los primeros meses, de los hijos de mujeres con enfermedad tiroidea autoinmunitaria, para intentar establecer el seguimiento óptimo. Pacientes y método Se controló la función tiroidea, durante los primeros meses, en 81 hijos de mujeres con enfermedad tiroidea autoinmunitaria (16 casos de hipertiroidismo y 65 de tiroiditis autoinmunitaria). Resultados El 4,93% de los neonatos presentaron malformaciones, y el 8,64% recibieron tiroxina por un valor de tirotropina (TSH) comprobada mayor de 9,5 μUI/ml en el primer mes. En el 85,7% de estos, el cribado neonatal fue negativo, por un aumento tardío de la TSH. Se asoció a TSH elevada en el niño: menor peso al nacimiento, mayor edad materna y mayor título de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) en la gestación. Se asoció a una tiroxina libre (T4L) más alta en el niño: tener menos edad y que la madre tuviera hipertiroidismo. Conclusiones Se recomienda determinar en todas las gestantes los valores de TSH, T4 y anticuerpos anti-TPO antes de la semana 10, y seguimiento o tratamiento si hubiera alteraciones. Asimismo, se recomienda controlar a las 48 h de vida la TSH y la T4L en hijos de mujeres con enfermedad tiroidea autoinmunitaria y, si la TSH fuera mayor de 6 μUI/l, repetir el control entre las semanas 2-4. Es recomendable efectuar un control cuidadoso de la gestante con hipertiroidismo y de su hijo.
Background and objective : Autoimmune thyroid disease is amongst the most frequent endocrine disorders during pregnancy. It is associated with an increase in perinatal morbidity, congenital defects, neurological damage, fetal and neonatal thyroid dysfunction. Maternal thyroid hormones play a key role in child neurodevelopment. We aimed to evaluate the thyroid function and the clinical course of neonates born from mothers with autoimmune thyroid disease during the first months of life in order to define the follow-up. Patients and method : We monitored thyroid function and clinical status during the first months in 81 newborns of mothers with autoimmune thyroid disease; 16 had Graves disease and 65 autoimmune thyroiditis. Results : A percentage of 4.93 newborns had congenital defects, and 8.64% neonates showed an increase in thyrotropin (TSH) (>; 9.5 ?UI/mL 2 times) and required thyroxin within the first month of life. A 85.7% of these showed a negative newborn screening (due to a later increase of TSH). A higher TSH value in the newborn was related to an older age of the mother, higher levels of thyroid peroxidase (TPO) antibody during pregnancy and lower birth weight. A higher free thyroxine (FT4) value in the newborn was related to fewer days of life and mothers with Graves disease. Conclusions : We recommend the evaluation of TSH, T4 and TPO antibodies before 10 weeks in all pregnant women with follow-up if maternal thyroid autoimmunity or disorders is detected. It is also recommended to test children's serum TSH and FT4 at 48 h of life in newborns of mothers with autoimmune thyroid disease and repeat them between the 2nd and 4th week in children with TSH >; 6 ?UI/mL. Careful endocrine follow-up is advised in pregnant women and children if hyperthyroidism is detected.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Embarazo, Enfermedad de Graves, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Hipertiroidismo, Medicina interna, Recién nacido, Tiroiditis autoinmune
ID MEDES:
96567
DOI: 10.1016/j.medcli.2013.10.024 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.