• 1

    Cambios en las características clínico-epidemiológicas de los nuevos casos de infección por el VIH-1 en Castellón (España) y su repercusión en la presentación tardía (1987-2011)

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015;33(3): 173-180

    medes_medicina en español

    MÍNGUEZ-GALLEGO C, VERA-REMARTÍNEZ EJ, ALBERT-COLL M, ROLDÁN-PUCHALT MC, AGUILAR-CLIMENT M, ROVIRA-FERRANDO RE, ANDRÉS-SOLER J, ROIG-ESPERT B, PENADÉS-VIDAL M, USÓ-BLASCO J

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015;33(3): 173-180

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo : Describir la evolución de las características clínico-epidemiológicas en una cohorte de pacientes infectados por el VIH-1 en Castellón (España), y su repercusión en la presentación tardía. Métodos : Estudio descriptivo retrospectivo en el que se revisaron datos de la primera visita de pacientes infectados por el VIH-1 que consultaron desde 1987 a 2011. Resultados : Durante el periodo de estudio se produjeron importantes cambios en las características de los 1.001 pacientes que consultaron por primera vez. La edad media pasó de ser de unos 30 años antes de 1996, a situarse alrededor de los 35 tras el periodo 2000-2002. El porcentaje de extranjeros pasó de ser < 2% antes de 1997 a representar el 50% en el periodo 2009-2011, y el de transmisión por drogas parenterales del 92,3% antes de 1988 a < 20% tras el periodo 2003-2005, con un descenso paralelo en la coinfección por VHC. La presentación tardía no experimentó cambios significativos, con una media del 47,1% en el periodo estudiado. Los factores asociados a este retraso en solicitar asistencia fueron: mayor edad, diagnóstico realizado a nivel hospitalario, mayor demora en el tiempo estimado entre infección y diagnóstico serológico, y en el tiempo entre diagnóstico serológico y primera visita. Conclusión : En nuestro entorno, la epidemiología del VIH-1 ha cambiado considerablemente desde el inicio de la epidemia. El progresivo retraso en el diagnóstico serológico es una importante causa de la escasa variación en el porcentaje de presentaciones tardías, y evidencia el escaso impacto de las estrategias de diagnóstico precoz.

    Notas:

     

    Palabras clave: Comunidad Valenciana, Diagnóstico tardío, Enfermedades infecciosas, Epidemiología, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Microbiología, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, VIH, Virus 1 de la inmunodeficiencia humana

    ID MEDES: 96523 DOI: 10.1016/j.eimc.2014.04.012 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.