1
Modelo de innovación inversa en la consulta de enfermería de Servicios de Urología
Archivos Españoles de Urología 2015;68(1): 115-124
GAMARRA M, LÓPEZ MC
Archivos Españoles de Urología 2015;68(1): 115-124
Resumen del Autor:
OBJETIVO: En la consulta de urología existe un importante volumen de patología con limitada sofisticación que consume una parte importante de los recursos. El delegar algunas tareas de este tipo en el personal de enfermería podría suponer una ventaja competitiva en términos económicos sin que ello implique una merma de la calidad prestada a los pacientes y de su nivel de satisfacción. Ello supone un ejemplo del concepto de innovación inversa. En este trabajo pretendemos dar a conocer nuestra experiencia en la gestión por parte del personal de enfermería de aspectos de la consulta de urología tradicionalmente reservados al personal facultativo, así como en el diseño de los procesos relacionados. MÉTODOS: Se desarrollaron los procesos de uso más frecuente que competen al personal de enfermería de la unidad: 1) Atención a la patología urológica quirúrgica ambulatoria; 2) Ecografía urológica; 3) Consulta de enfermería urológica tradicional. RESULTADOS: Durante el año 2013 el personal de enfermería llevó a cabo 423 consultas de patología urológica quirúrgica ambulatoria, 931 ecografías urológicas y 1019 actuaciones diversas correspondientes a la labor tradicional de enfermería urológica. Se desarrollan los formularios de estabilización y los diagramas de flujo de los procesos mencionados. Se llevó a cabo una cuantificación del ahorro monetario obtenido comparando los costes generados en el caso de emplear personal de enfermería o facultativo. Dicho ahorro fue de 2,78 y 4,00 euros en los procesos de patología urológica quirúrgica ambulatoria y de ecografía urológica, respectivamente. El ahorro total obtenido en ambos procesos fue de 4.900 Euros durante el año 2013. CONCLUSIONES: Es posible la implicación del personal de enfermería urológica en determinadas labores asistenciales tradicionalmente reservadas al facultativo sin que ello represente un incremento de los defectos de calidad, obteniendo una ventaja en términos de coste económico y de flexibilidad en cuanto a la organización de la plantilla gracias a la ampliación del abanico de competencias.
OBJETIVO: En la consulta de urología existe un importante volumen de patología con limitada sofisticación que consume una parte importante de los recursos. El delegar algunas tareas de este tipo en el personal de enfermería podría suponer una ventaja competitiva en términos económicos sin que ello implique una merma de la calidad prestada a los pacientes y de su nivel de satisfacción. Ello supone un ejemplo del concepto de innovación inversa. En este trabajo pretendemos dar a conocer nuestra experiencia en la gestión por parte del personal de enfermería de aspectos de la consulta de urología tradicionalmente reservados al personal facultativo, así como en el diseño de los procesos relacionados. MÉTODOS: Se desarrollaron los procesos de uso más frecuente que competen al personal de enfermería de la unidad: 1) Atención a la patología urológica quirúrgica ambulatoria; 2) Ecografía urológica; 3) Consulta de enfermería urológica tradicional. RESULTADOS: Durante el año 2013 el personal de enfermería llevó a cabo 423 consultas de patología urológica quirúrgica ambulatoria, 931 ecografías urológicas y 1019 actuaciones diversas correspondientes a la labor tradicional de enfermería urológica. Se desarrollan los formularios de estabilización y los diagramas de flujo de los procesos mencionados. Se llevó a cabo una cuantificación del ahorro monetario obtenido comparando los costes generados en el caso de emplear personal de enfermería o facultativo. Dicho ahorro fue de 2,78 y 4,00 euros en los procesos de patología urológica quirúrgica ambulatoria y de ecografía urológica, respectivamente. El ahorro total obtenido en ambos procesos fue de 4.900 Euros durante el año 2013. CONCLUSIONES: Es posible la implicación del personal de enfermería urológica en determinadas labores asistenciales tradicionalmente reservadas al facultativo sin que ello represente un incremento de los defectos de calidad, obteniendo una ventaja en términos de coste económico y de flexibilidad en cuanto a la organización de la plantilla gracias a la ampliación del abanico de competencias.
OBJECTIVES: In the urology clinics there is an important volume of limited-complexity pathology that consumes an important part of resources. Delegating some tasks of this type to Nurses may imply a competitive advantage in economic terms without decrease in the quality of the care given to patients and their level of satisfaction. This is an example of the concept of inverse innovation. In this work we try to make public our experience in the management by nursing staff of features of the urology consultation traditionally reserved to physicians, as well as the design of the related processes. METHODS: We developed the most frequent processes competence of the nursing staff in the unit: 1) Care of ambulatory urological surgery pathology; 2) Urologic ultrasound; 3) Traditional urologic nurse consultation. RESULTS: During 2013 the nursing staff performed 423 ambulatory urologic surgery pathology clinic visits, 931 urologic ultrasounds and 1019 varied actions corresponding to traditional urological nurse work.We developed stabilization formularies and flow diagrams of the aforementioned processes. We performed a quantification of the amount of money saved in comparison with the costs generated if a nurse or a physician was employed. Such saving was 2,78 and 4,00 Euros in the ambulatory urological surgery pathology and urologic ultrasound, respectively. Total savings in both processes was 4900 Euros. CONCLUSIONS: Implication of urological nursing staff in certain care tasks traditionally reserved to the physician is possible without increase in quality defects, obtaining an advantage in terms of economic cost and flexibility in staff organization thanks to the expansion of the competence array.
Traducir
Notas:
Nº Monográfico de: Herramientas de mejora de la calidad en un servicio de urología. Un enfoque de gestión por procesos.
Palabras clave:
Calidad asistencial, Consulta de enfermería, Estudios descriptivos, Gestión de calidad, Innovación, Innovación organizacional, Urología
ID MEDES:
96515
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.