ResumePublication.aspx
  • 1

    Síndrome de la apnea-hipoapnea obstructiva del sueño en el niño: más allá de la hipertrofia adenoamigdalar

    Acta Otorrinolaringológica Española 2015;66(2): 111-119

    medes_medicina en español

    ESTELLER E

    Acta Otorrinolaringológica Española 2015;66(2): 111-119

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Resumen : La prevalencia del síndrome de la apnea-hipoapnea obstructiva del sueño en la población infantil general es del 1-2% y su causa más frecuente es la hipertrofia adenoamigdalar. Las prevalencias en las otras causas de este síndrome, más allá de la hipertrofia adenoamigdalar, son elevadas. En muchas de estas enfermedades los motivos por los que se genera el síndrome de la apnea-hipoapnea obstructiva del sueño son multifactoriales (hipotonía muscular, alteraciones dentofaciales, hipertrofia de tejidos blandos de la vía aérea, alteraciones neurológicas). Es fundamental la colaboración entre las diferentes especialidades implicadas, dada la gran variabilidad de enfermedades, la frecuente participación de diferentes factores en su génesis y los diferentes tratamientos que deben aplicarse. Se ha procedido a una amplia revisión bibliográfica de estas otras causas de síndrome de la apnea-hipoapnea obstructiva del sueño infantil, que van más allá de la hipertrofia adenoamigdalar. Se han intentado ordenar de una forma coherente, a criterio del autor, revisando los aspectos más destacados con relación a la prevalencia de síndrome de la apnea-hipoapnea obstructiva del sueño en cada una de ellas, los motivos por los que provocan este síndrome, sus interacciones y manejo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Acondroplasia, Enanismo, Enfermedades neuromusculares, Epilepsia, Fisiopatología, Hipertrofia, Hipotonía muscular, Macroglosia, Malformación de Arnold-Chiari, Malformaciones craneales, Niños, Otorrinolaringología, Prevalencia, Revisión, Síndrome de apneas-hiponeas durante el sueño, Síndrome de Down, Síndrome de Prader-Willi, Tratamiento

    ID MEDES: 96464 DOI: 10.1016/j.otorri.2014.05.001 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.