ResumePublication.aspx
  • 1

    Resultados oncológicos, funcionales y complicaciones de la prostatectomía radical transperitoneal asistida por robot

    Actas Urológicas Españolas 2015;39(2): 70-77

    medes_medicina en español

    IHSAN-TASCI A, SIMSEK A, DOGUKAN-TORER MB, SOKMEN D, SAHIN S, BITKIN A, TUGCU V

    Actas Urológicas Españolas 2015;39(2): 70-77

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Antecedentes : Se presentan los detalles de la intervención y los resultados oncológicos y funcionales a corto plazo de las primeras 334 experiencias de prostatectomía radical asistida por robot para el cáncer de próstata órgano confinado. Métodos : Entre agosto de 2009 y diciembre de 2012 se analizaron retrospectivamente los datos de 334 pacientes consecutivos. Los parámetros analizados fueron: preoperatorio, características peroperatorias, complicaciones postoperatorias menores y mayores, continencia de los márgenes quirúrgicos positivos y potencia y progresión bioquímica en el período de seguimiento. Resultados : La prostatectomía radical clásica extrafascial, interfascial, intrafascial y de preservación de la fascia se realizó en 31, 41, 200 y 62 casos, respectivamente. El tiempo de operación promedio fue de 213,8 ± 90,1 min y la pérdida de sangre estimada media fue de 116,1 ± 58,9 cc durante la operación. Se llevó a cabo un procedimiento con preservación nerviosa de forma bilateral en 198 (59,3%) casos y de forma unilateral en 126 (37,7%) casos. El catéter se retiró en el día postoperatorio 9, 1 ± 1,9. El margen quirúrgico fue positivo en 36 (10,7%) pacientes. Las tasas globales pT2, pT3a y pT3b de MQP fueron 8 (2,4%), 12 (3,6%), 16 (4,8%), respectivamente, y las tasas de margen quirúrgico positivo y tasa de recurrencia bioquímica no fueron estadísticamente diferentes entre los 4 abordajes (p >; 0,05). En el período de seguimiento las tasas de continencia fueron de 74,4, 80,4, 80,5 y 96,7% (p < 0,001), y las tasas de potencia de pacientes previamente potentes fueron 64,3, 66,6, 68,1 y 74,5% (p >; 0,05), en la prostatectomía clásica extrafascial, interfascial, intrafascial y de preservación de la fascia, respectivamente. Conclusión : La PRAR es una técnica segura y factible en el tratamiento del cáncer de próstata localizado. El abordaje con preservación de la fascia tiene una mejor tasa de continencia. Estos resultados necesitan el apoyo de nuevos estudios prospectivos y aleatorizados.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cáncer de próstata, Complicaciones, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Procedimientos quirúrgicos robotizados , Prostatectomía, Urología

    ID MEDES: 96402 DOI: 10.1016/j.acuro.2014.02.021 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.