• 1

    EFECTOS DE LA DIETA Y PRÁCTICA DE DEPORTES AERÓBICOS O ANAERÓBICOS SOBRE LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(3): 1240-1245

    medes_medicina en español

    MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ A

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(3): 1240-1245

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: Actividades físicas de larga duración, con predominio aeróbico, requieren una práctica deportiva extensiva y continuada para obtener mejoras en el rendimiento. Mientras que las actividades anaeróbicas, requieren de un volumen de entrenamiento menor, aunque a intensidades más elevadas para alcanzar un buen estado de forma deportiva. La disminución del porcentaje graso dentro de la composición corporal, tanto de deportes aeróbicos como anaeróbicos, es una cuestión presente, sobretodo en estos último tiempos. Conseguir un adecuado estado nutricional, con estrategias inadecuadas, puede originar la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. Objetivo: determinar las diferencias existentes entre dos grupos de deportistas en función de la práctica de deportes aeróbicos o anaeróbicos, en cuanto a la presencia de desórdenes alimentarios, adherencia a dieta baja en grasa y actividad física. Método: En este estudio participaron 206 sujetos varones entrenados que cumplimentaron los cuestionarios de actividad física en el tiempo libre de Minnesota abreviado, EAT-26 y Predimed de “Adherencia a dieta baja en grasa”. Resultados: Los deportistas que practican deportes aeróbicos muestran mayores puntuaciones en la mayoría de las subescalas y en el resultado total del cuestionario EAT-26. A mayor número de sesiones de práctica en deportes aeróbicos, aparecen puntuaciones superiores en el Control Oral. Dentro de esta población, el consumo de suplementos incrementa significativamente las puntuaciones del EAT-26 y la predisposición a un TCA, al igual que los planes de entrenamientos muy estrictos. Discusión: Los deportistas que practican deportes de corte más aeróbico parecen mostrar una mayor predisposición a la presencia de un TCA.

    Notas:

     

    Palabras clave: Conducta alimentaria, Dieta, Ejercicio anaeróbico, Ejercicio físico, Endocrinología, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Grasas en la dieta, Nutrición, Trastornos de la alimentación

    ID MEDES: 96287 DOI: 10.3305/nh.2015.31.3.8131 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.