• 1

    CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE INTESTINO CORTO Y DEL FRACASO INTESTINAL EN NUESTRA COMUNIDAD

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(3): 1109-1115

    medes_medicina en español

    SALAZAR QUERO JC, BLASCO ALONSO J, PÉREZ PARRAS A, RIVERO DE LA ROSA MC, GILBERT PÉREZ JJ, BLANCA GARCÍA JA, ESPÍN JAIME B

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(3): 1109-1115

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: El Fracaso intestinal está siendo una entidad con mayor prevalencia dentro de la edad pediátrica, en especial debido a resecciones importantes de intestino que terminan provocando la aparición de un Síndrome de Intestino Corto. Objetivos: Conocer la prevalencia y etiología de los casos de Síndrome de Intestino Corto (SIC) y Fracaso Intestinal (FI) existentes en la comunidad andaluza. Analizar los factores relacionados en su evolución, el número de pacientes trasplantados y conocer el tiempo necesario para lograr la autonomía enteral, estudiando si existen diferencias en el manejo entre los diferentes participantes. Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo multicéntrico en el cual se recogen los datos de los pacientes diagnosticados de Síndrome de Intestino corto o Fracaso intestinal en 6 centros hospitalarios de Andalucía en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2.008 y el 31 de Enero de 2.014. Resultados: 25 pacientes. Edad media al diagnóstico: 7,4 meses. Longitud media de intestino remanente 113,8 cm; 64% pacientes con <75 cm de longitud de intestino remanente. Se demuestra que: la introducción precoz de nutrición enteral es una factor favorecedor de la suspensión de la NP (p= 0’033); y que la prevención de la enfermedad hepática asociada a nutrición parenteral (EHANP) se favorece por: el uso de cifras de lípidos más bajas en la Nutrición Parenteral (p=0’008), una mayor longitud de intestino remanente (p=0’049), la introducción precoz de nutrición enteral (p=0’009) y una menor edad gestacional (p=0’006). Discusión: La Introducción precoz de NE es un factor esencial para lograr la adaptación intestinal, el destete de la NP y evitar la aparición de EHANP. Para prevenir la aparición de EHANP además de instaurar la NE lo antes posible, el manejo de los lípidos en la NP debe ser lo más exahustivo posible, intentando ajustar su aporte a las cifras más baja posibles.

    Notas:

     

    Palabras clave: Andalucía, Endocrinología, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Etiología, Nutrición, Nutrición enteral, Nutrición parenteral, Prevalencia, Síndrome de intestino corto

    ID MEDES: 96269 DOI: 10.3305/nh.2015.31.3.8105 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.