1
ESTUDIO COMPARATIVO DE HÁBITOS ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y PREUNIVERSITARIOS DE LA ZONA NOROESTE DE MADRID
Nutrición Hospitalaria 2015;31(2): 966-974
IGLESIAS LÓPEZ MT, CUESTA SANTA TERESA E, SÁEZ CRESPO A
Nutrición Hospitalaria 2015;31(2): 966-974
Resumen del Autor:
Introducción: En la mayoria de los paises occidentales los jovenes, adoptan estilos de vida que afectan negativamente a su salud, incrementando de esta manera el riesgo de la aparicion prematura de enfermedades cronicas. Objetivo: Comparar los patrones de habitos en estudiantes preuniversitarios y universitarios en la zona noroeste de Madrid. Material y método: Estudio longitudinal descriptivo con estudiantes madrilenos de universidades madrilenas y colegios-institutos de la zona centro-oeste de Madrid capital, aceptando participar 1590 alumnos de ambos sexos preuniversitarios y universitarios: 653 varones (41,1%) y 937 mujeres (58,9%). Se clasifico a los estudiantes en grupos etarios, = 17 anos y = 18 anos Resultados: Se estudia el IMC, la actividad fisica, el consumo de alcohol y los habitos negativos en cuanto al consumo de alimentos. Casi el 80% presenta normo peso, son mas activos los preuniversitarios. Conclusión: Se han constatado diferencias entre sexos, que deben guiar las actuaciones de intervencion en cuanto a la actividad fisica o habitos, por lo que parece fundamental realizar programas de intervencion nutricional y psicosocial en los adolescentes y jovenes para prevenir y/o reducir el consumo de alcohol.
Introducción: En la mayoria de los paises occidentales los jovenes, adoptan estilos de vida que afectan negativamente a su salud, incrementando de esta manera el riesgo de la aparicion prematura de enfermedades cronicas. Objetivo: Comparar los patrones de habitos en estudiantes preuniversitarios y universitarios en la zona noroeste de Madrid. Material y método: Estudio longitudinal descriptivo con estudiantes madrilenos de universidades madrilenas y colegios-institutos de la zona centro-oeste de Madrid capital, aceptando participar 1590 alumnos de ambos sexos preuniversitarios y universitarios: 653 varones (41,1%) y 937 mujeres (58,9%). Se clasifico a los estudiantes en grupos etarios, = 17 anos y = 18 anos Resultados: Se estudia el IMC, la actividad fisica, el consumo de alcohol y los habitos negativos en cuanto al consumo de alimentos. Casi el 80% presenta normo peso, son mas activos los preuniversitarios. Conclusión: Se han constatado diferencias entre sexos, que deben guiar las actuaciones de intervencion en cuanto a la actividad fisica o habitos, por lo que parece fundamental realizar programas de intervencion nutricional y psicosocial en los adolescentes y jovenes para prevenir y/o reducir el consumo de alcohol.
Introduction: In most Western countries young people adopt lifestyles that adversely affect their health, thus increasing the risk of premature onset of chronic diseases. Therefore, the aim of this study was to compare patterns of habits in pre-university and university students in west-central area of Madrid. Materials and methods: Descriptive longitudinal study with randomly selected students from Madrid in Madrid universities and schools-institutes. Accepting to participate 1590 students of both sex: 653 males (4,1%) and 937 women (58,9%). To facilitate the study were classified into = 17 years (pre university) and = 18 years (university). Results: BMI, physical activity, alcohol consumption and negative habits with regard to food consumption was studied. Almost 80% have normal weight, are more active pre-university. Conclusions: Gender differences were observed, which should guide the actions of intervention in terms of physical activity or habits. It seems essential to make nutritional programs as well as psychosocial intervention in adolescents and youth to prevent and / or reduce alcohol consumption.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Adultos, Comunidad de Madrid, Endocrinología, Estilo de vida, Estudiantes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Hábitos de vida saludables, Nutrición
ID MEDES:
96041
DOI: 10.3305/nh.2015.31.2.7703 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.