• 1

    CONSUMO DE EDULCORANTES NO NUTRITIVOS EN BEBIDAS CARBONATADAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ALGUNOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(2): 959-965

    medes_medicina en español

    DURÁN AGÜERO S, RECORD CORNWALL J, ENCINA VEGA C, SALAZAR DE ARIZA J, CORDÓN ARRIVILLAGA K, CERECEDA BUJAICO MP, ANTEZANA ALZAMORA S, ESPINOZA BERNARDO S

    Nutrición Hospitalaria 2015;31(2): 959-965

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: El consumo de bebidas carbonatadas con edulcorantes no nutritivos (ENN) es cada vez más común con el objetivo de mantener un peso saludable, sin embargo el efecto de los ENN sobre el peso corporal es controversial. Materiales y métodos: Estudiantes universitarios (n=1.229) de ambos sexos de 18 a 26 años, de los cuales 472 de Chile, 300 de Panamá, 253 de Guatemala y 204 de Perú. A cada estudiante se le aplicó una encuesta de frecuencia de consumo semanal de alimentos apoyada con fotografías de bebidas con ENN para cada país para determinar la ingesta de ellos. Asimismo y se les realizó una evaluación antropométrica. Resultados: El 80% de los estudiantes consumían bebidas carbonatadas con ENN, ninguno de ellos superó la ingesta diaria admitida para sucralosa, acesulfame de potasio y aspartame. El mayor consumo tanto en hombres como mujeres se observó en estudiantes universitarios chilenos (p<0,05). Para los hombres de todos los países el consumo de aspartamo aparece como un factor protector OR= 0,3 (IC=0,1-0,9). En cambio en las mujeres de todos los países, el consumo de sucralosa muestra una tendencia a incrementar el riesgo de sobrepeso/obesidad OR=2,1 (0,9-4,5). Conclusiones: En hombres el consumo de aspartamo aparece como un factor protector. En cambio en las mujeres, el consumo de sucralosa muestra una tendencia a incrementar el riesgo de sobrepeso/obesidad.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos, Bebidas azucaradas, Bebidas gaseosas, Endocrinología, Estado nutricional, Estudiantes, Estudios descriptivos, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Hispanoamérica, Nutrición

    ID MEDES: 96040 DOI: 10.3305/nh.2015.31.2.8026 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.